La Fiscalía de Ecuador llevó a cabo este domingo una reconstrucción de los hechos ocurridos en la noche del 8 de diciembre de 2024, cuando dieciséis militares detuvieron irregularmente a cuatro menores afrodescendientes en el sur de Guayaquil. Días después, los cuerpos de los menores fueron encontrados calcinados en una zona rural. La diligencia forma parte de la investigación por desaparición forzada, un delito por el que los militares están bajo investigación y con prisión preventiva.
Reconstrucción del caso de los menores asesinados en Ecuador
La reconstrucción de los hechos fue una diligencia esperada, pero se postergó en dos ocasiones anteriores. Esta reconstrucción busca esclarecer los detalles de la detención y desaparición de los menores, quienes fueron retenidos en una zona cercana a la base militar de Taura, ubicada a unos 40 kilómetros del lugar donde fueron detenidos. Según las investigaciones, la patrulla militar se acercó a los menores alrededor de las 20:30 hora local, momento en el que fueron detenidos y llevados en un vehículo blanco con rumbo desconocido. Durante la reconstrucción, militares y policías recrearon la escena que ya había sido registrada en las cámaras de seguridad del área, cuyo video se viralizó en redes sociales.
Te Recomendamos
El director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), Billy Navarrete, explicó que la reconstrucción de los hechos es fundamental para verificar la verosimilitud de las versiones ya presentadas por los involucrados. La reconstrucción reunió a los dieciséis militares bajo investigación, a los padres de las víctimas y a los abogados que representan a las familias de los menores.
Integrantes de la Armada de Ecuador custodian una zona este domingo durante la reconstrucción del caso Las Malvinas, un hecho relacionado con la desaparición y asesinato de cuatro menores de edad y la implicación de 16 militares, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres
Los detalles de la reconstrucción de la detención de los menores
La diligencia comenzó a las 20:30 hora local, justo cuando la patrulla militar se acercó a los menores. Durante más de tres horas, los militares explicaron ante el fiscal Christian Fárez cómo y por qué se dio la detención. Los soldados involucrados, según los videos, golpearon a los menores antes de subirlos a la camioneta. En la recreación, también participaron otros soldados y policías, quienes representaron a los menores y a los amigos que lograron escapar esa noche. Los detalles de la recreación fueron clave para continuar con la investigación, especialmente porque los testimonios recabados permiten corroborar las versiones de los militares y de los testigos.
Una vez que se terminó la recreación en Guayaquil, la diligencia se trasladó a la ruta hacia Taura, donde los militares aseguran que dejaron a los menores en libertad. La reconstrucción de estos hechos permite avanzar en la investigación y dar más detalles sobre lo ocurrido esa noche. Según el abogado de las familias de los menores, Abraham Aguirre, la recreación de los hechos está alineada con las versiones dadas por los acusados, confirmando que, según las pruebas, existe el delito de desaparición forzada.
El impacto de la detención irregular y las acusaciones contra los militares
La reconstrucción de la detención de los menores en Guayaquil es parte de un caso que ha conmocionado al país. La desaparición y posterior asesinato de los menores se ha sumado a una serie de denuncias sobre presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas estatales de Ecuador. En el marco del «conflicto armado interno» declarado por el presidente Daniel Noboa en 2024 para combatir el crimen organizado, las autoridades enfrentan acusaciones de abusos, ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas.
La Fiscalía tiene abiertas más de 15 investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales, 83 por torturas, 223 por el uso excesivo de la fuerza y ocho por desaparición forzada. Sin embargo, organismos como el CDH consideran que estas cifras son solo una pequeña parte de lo que realmente ocurre, dado que muchas de las violaciones de derechos permanecen sin ser reportadas o investigadas. Este caso específico, el de los menores desaparecidos en Guayaquil, ha acaparado la atención nacional debido a la implicación directa de militares en su detención y posterior asesinato.
Integrantes de la Armada de Ecuador custodian una zona este domingo durante la reconstrucción del caso Las Malvinas, un hecho relacionado con la desaparición y asesinato de cuatro menores de edad y la implicación de 16 militares, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres
Revisión de la prisión preventiva de los militares involucrados
Tras la reconstrucción de los hechos, las familias de las víctimas se enfrentarán a una nueva audiencia para revisar la prisión preventiva de los dieciséis militares investigados. El abogado de las familias, Abraham Aguirre, confía en que el juez mantendrá la medida de prisión preventiva debido a las pruebas en aumento que demuestran que el procedimiento seguido por los soldados fue irregular y posiblemente ilegal. Además, dos adolescentes que acompañaban a los menores desaparecidos y luego asesinados han dado testimonios que refuerzan la versión de que los militares actuaron fuera de los límites legales.
Aunque los militares intentan revocar su prisión preventiva, las evidencias presentadas hasta el momento parecen consolidar las acusaciones de desaparición forzada. Según el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, el caso es parte de una tendencia más amplia de violaciones a los derechos humanos en el contexto del combate al crimen organizado en Ecuador, un problema que ha escalado de manera alarmante en los últimos años.
El contexto de violencia en Ecuador y las implicaciones del caso
La detención irregular y asesinato de los menores en Guayaquil es solo una de las muchas tragedias ocurridas en el marco de un contexto de creciente violencia en Ecuador. La declaración del «conflicto armado interno» por parte del presidente Noboa en 2024, en respuesta al auge del crimen organizado, ha exacerbado la situación. En este clima de violencia, los derechos humanos se han visto comprometidos, y las denuncias contra las fuerzas de seguridad del país continúan multiplicándose.
Este caso ha puesto en evidencia las graves violaciones que pueden ocurrir cuando se permite que las fuerzas estatales actúen sin la debida supervisión, y la sociedad ecuatoriana enfrenta ahora un reto importante para garantizar que los responsables rindan cuentas. El impacto de estos casos en la percepción pública sobre la seguridad y el respeto a los derechos humanos es profundo, y las familias de las víctimas siguen luchando por justicia.
El futuro del caso y las repercusiones en la seguridad nacional
Mientras tanto, la reconstrucción de la detención de los menores continúa siendo un proceso clave para esclarecer lo ocurrido esa noche. La Fiscalía sigue su trabajo con el objetivo de llevar a los responsables ante la justicia, aunque el clima de violencia en el país y las tensiones entre las fuerzas estatales y la población continúan siendo una preocupación. A medida que avanza la investigación, las autoridades se enfrentan a la tarea de restaurar la confianza en el sistema de justicia, mientras las familias de las víctimas esperan respuestas y justicia para los menores asesinados en Guayaquil.
Integrantes de la Armada de Ecuador custodian una zona este domingo durante la reconstrucción del caso Las Malvinas, un hecho relacionado con la desaparición y asesinato de cuatro menores de edad y la implicación de 16 militares, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres