En una jugada política inesperada, el presidente Donald Trump ha propuesto entregar $1,000 por cada hijo nacido en Estados Unidos, a partir del año 2026. La medida forma parte del proyecto de ley llamado One Big Beautiful Bill, que plantea la creación de una cuenta de inversión automática para todos los recién nacidos del país.
El anuncio ha despertado gran interés en miles de familias latinas, que ven en esta política un posible alivio económico de largo plazo. Pero también ha generado dudas sobre su financiamiento, requisitos y verdadero impacto. A continuación, te explicamos cómo funcionaría esta propuesta, quién calificaría y qué debes hacer para acceder al beneficio.
¿Qué son las “Cuentas Trump” y cómo recibirías los $1,000 por cada hijo?
El núcleo del plan es la implementación de las llamadas “Cuentas Trump”, instrumentos de inversión que serían abiertas de forma automática para cada bebé nacido en EE.UU. a partir del 1 de enero de 2026.
Te Recomendamos
El beneficio solo será otorgado a los bebés nacidos a partir del año 2026. Foto: EFE
Estas cuentas estarían gestionadas por una agencia federal y operarían como fondos de inversión de bajo riesgo. El dinero no podrá retirarse hasta que el beneficiario cumpla los 18 años, momento en el que podrá usarlo para educación superior, comprar vivienda o iniciar un negocio.
Lo más importante es que los padres no tendrán que hacer ninguna gestión para recibir los $1,000 por cada hijo. Una vez se registre el nacimiento en el sistema nacional, la cuenta se abrirá de forma automática y el monto será depositado directamente.
¿Quién califica para recibir los $1,000 por hijo en EE.UU.?
A diferencia de otros beneficios condicionados por estatus migratorio, esta propuesta está dirigida a todos los bebés nacidos en territorio estadounidense, sin importar la situación migratoria de los padres. Esto significa que las familias latinas con hijos ciudadanos nacidos en EE.UU. podrían acceder sin restricciones.
Los requisitos principales serían:
-
Que el niño haya nacido en EE.UU. a partir del 1 de enero de 2026.
-
Que el nacimiento sea registrado correctamente en el sistema nacional.
-
Que los padres o tutores tengan un número de Seguro Social o ITIN para notificaciones.
Imagen referencial de dólares. Foto: EFE
No se exige ciudadanía ni residencia legal a los padres. Solo se requiere que el niño sea ciudadano por nacimiento, lo que ya ocurre automáticamente al nacer en suelo estadounidense.
¿De dónde saldría el dinero para pagar los $1,000 por hijo?
El costo estimado de la medida es de USD 3.6 mil millones al año, considerando que nacen aproximadamente 3.6 millones de bebés cada año en EE.UU. Para cubrir ese gasto, la propuesta plantea varias fuentes de financiamiento:
-
Eliminar programas sociales considerados redundantes.
-
Crear un nuevo impuesto al carbono sobre productos importados.
-
Reducir deducciones fiscales a empresas que tercerizan empleos en el extranjero.
Los críticos afirman que estas medidas podrían afectar otros programas que también benefician a comunidades vulnerables, como Medicaid, SNAP o subsidios de vivienda. Además, algunos economistas cuestionan si un fondo de $1,000 será suficiente para marcar una diferencia significativa en la vida financiera de los jóvenes.
¿Cómo reclamar los $1,000 por hijo una vez aprobado el plan?
En principio, no será necesario reclamar manualmente los $1,000 por hijo, ya que el sistema funcionará de manera automática con el registro del nacimiento. Sin embargo, se recomienda que los padres verifiquen que:
-
El certificado de nacimiento fue emitido correctamente.
-
Sus datos personales (como el número de Seguro Social o ITIN) estén actualizados.
-
Reciban confirmación de apertura de la cuenta por correo o notificación electrónica.
Aunque aún no está aprobado, se espera que la Administración del Seguro Social (SSA) y el Departamento del Tesoro se encarguen de la ejecución técnica y legal del programa.
¿Cuándo se aprobaría la ley y cuándo comenzaría el pago?
El proyecto de ley será debatido oficialmente en el Congreso a partir de agosto de 2025. Si se aprueba, el sistema entraría en vigencia el 1 de enero de 2026, y los depósitos de $1,000 por hijo se realizarían desde ese mismo día.
Este beneficio formaría parte de un paquete económico más amplio con el que el presidente Trump busca conquistar el voto joven y familiar de cara a su posible regreso a la Casa Blanca en 2028. No obstante, su viabilidad dependerá del equilibrio de fuerzas en el Congreso.
¿Qué opinan los demócratas y expertos sobre los $1,000 por cada hijo?
Mientras que los republicanos celebran la propuesta como una estrategia innovadora para empoderar financieramente a los jóvenes, los demócratas la critican como una medida superficial que no atiende los problemas estructurales de pobreza infantil, desigualdad educativa o acceso a la salud.
Organizaciones como el Urban Institute advierten que, aunque la propuesta suena atractiva, los $1,000 por hijo podrían quedarse cortos si no van acompañados de reformas en otros frentes, como educación pública, cuidado infantil y políticas fiscales más equitativas.
Por su parte, grupos defensores de la comunidad inmigrante temen que esta iniciativa pueda convertirse en un instrumento de propaganda electoral y que, una vez en marcha, se establezcan trabas administrativas que perjudiquen a las familias de origen latino.
¿Cuántos beneficiarios latinos podría haber?
Según el Pew Research Center, aproximadamente el 24% de los nacimientos en EE.UU. corresponden a bebés de madres latinas. Si la medida se aprueba, eso significaría que cerca de 860,000 niños latinos recibirían una cuenta de inversión desde su nacimiento.
Para muchas familias migrantes, esto representa no solo un incentivo económico, sino también un mensaje de inclusión y oportunidad para sus hijos nacidos en suelo estadounidense.