Supremo avala a Trump en orden que limita la ciudadanía

Supremo avala a Trump en orden que limita la ciudadanía

La Corte Suprema de EE.UU., con una mayoría conservadora de 6 a 3, falló el 27 de junio de 2025 a favor de la administración del presidente Donald Trump, levantando los bloqueos de tribunales inferiores a su orden ejecutiva que busca restringir la ciudadanía por nacimiento para hijos de padres indocumentados o con visas temporales. El fallo, que no aborda el fondo de la orden, intensifica el debate sobre los derechos constitucionales y las políticas migratorias.

Decisión del Supremo

La jueza Amy Coney Barrett, autora de la opinión mayoritaria, argumentó que los tribunales federales carecen de autoridad para imponer bloqueos nacionales a órdenes ejecutivas, limitándose a resolver casos específicos. El fallo anula las decisiones de jueces en Maryland, Washington y Massachusetts, que en 2025 declararon que Trump no puede alterar la 14ª Enmienda, la cual garantiza la ciudadanía por nacimiento. En X, #CiudadaníaEEUU generó 15,000 publicaciones, reflejando la polarización.

Orden ejecutiva en pausa

La orden de Trump, firmada el 20 de enero de 2025, permanece suspendida por 30 días tras el fallo, según Barrett. Esto da margen a los opositores para presentar demandas colectivas. La medida podría afectar a 255,000 bebés anuales, según el Migration Policy Institute. En 2024, 4.1 millones de hijos de inmigrantes nacieron en EE.UU., representando el 7% de la población, según el Pew Research Center. La comunidad latina, con 37 millones de personas, teme un impacto desproporcionado.

Disenso de las juezas liberales

La jueza Sonia Sotomayor, en un raro anuncio desde el estrado, calificó el fallo como una renuncia al “estado de derecho”. Ketanji Brown Jackson, en su disenso, acusó al gobierno de usar tecnicismos para ocultar una violación de derechos constitucionales, advirtiendo sobre una “amenaza existencial” a la democracia. En 2024, el 60% de los estadounidenses apoyaba la ciudadanía por nacimiento, según Gallup, pero el 55% respaldaba restricciones a inmigrantes indocumentados.

Contexto de la orden de Trump

La restricción de la ciudadanía por nacimiento fue una promesa clave de la campaña de Trump, quien intensificó su política migratoria en 2025, deportando a 300,000 personas, un 25% más que en 2024, según ICE. La orden busca negar la ciudadanía a hijos de indocumentados, a pesar de que la 14ª Enmienda, ratificada en 1868, la garantiza a quienes nacen en suelo estadounidense. En 2023, 500 demandas migratorias llegaron a tribunales federales, según el Departamento de Justicia.

Reacciones y críticas

Organizaciones como la ACLU y RAICES condenaron el fallo, planeando acciones legales colectivas. En Los Ángeles, donde el 35% de la población es latina, se organizan protestas para el 30 de junio. El senador demócrata Chuck Schumer calificó la decisión como un “retroceso” para los derechos civiles, mientras el republicano Ted Cruz la defendió como un “triunfo” para la soberanía. En 2025, el 70% de la comunidad hispana desaprobaba las políticas migratorias de Trump, según una encuesta de Univision.

Implicaciones legales

El fallo no evalúa la constitucionalidad de la orden, pero permite su avance al eliminar bloqueos nacionales. Expertos legales, como los del Centro de Estudios de Inmigración, estiman que 50 demandas similares podrían surgir en 2026. En 2024, los tribunales federales procesaron 1,200 casos relacionados con políticas migratorias, según el Administrative Office of the U.S. Courts. La decisión refuerza la autoridad ejecutiva de Trump, quien en 2025 incrementó el presupuesto de ICE en $8,700 millones.

Impacto en la comunidad migrante

La comunidad latina en estados como Texas y California, con 18 millones de personas, teme que la orden estigmatice a los hijos de inmigrantes. En 2024, 1 millón de niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados enfrentaron riesgos de deportación familiar, según el Migration Policy Institute. Organizaciones comunitarias planean foros en Miami y Houston para abordar el impacto. Mientras, Trump insiste en que la medida protege la “integridad” de la ciudadanía, aunque la falta de claridad legal podría prolongar la batalla judicial en los próximos meses.

Destacados de la semana

00:00:30

ICE recibe ‘serenata’ de mexicanos en California

Las protestas contra ICE han tomado un giro creativo...

Kindle Colorsoft Kids busca fomentar la lectura en niños

En un mundo dominado por pantallas y distracciones digitales,...

¿Recibirás ayuda de $2,200 por hijo? Estas son las nuevas reglas

A partir del 2025, el Crédito Tributario por Hijos...

USCIS pone en la mira el programa juvenil para migrantes

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos...

Carlos Villagrán vuelve a presentarse a sus 81 años como Kiko

El actor mexicano Carlos Villagrán, famoso por dar vida...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS