Donald Trump celebró este domingo los seis meses desde su regreso a la presidencia de Estados Unidos, proclamando que su segundo mandato representa “uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia en la historia del país”. A través de su plataforma Truth Social, el mandatario expresó que el país ha “renacido por completo” bajo su liderazgo, y que, tras años de declive, Estados Unidos ha vuelto a ocupar una posición de poder y respeto mundial.
En su publicación, Trump afirmó que “hace un año, nuestro país estaba muerto, con casi ninguna esperanza de resurgimiento. Hoy, Estados Unidos es el país más prometedor y respetado del mundo. ¡Feliz aniversario!”. Sus declaraciones se producen en medio de una fuerte controversia política, marcada por disputas internas, medidas migratorias agresivas y políticas económicas proteccionistas.
Donald Trump intensifica su discurso contra sus rivales políticos
En su mensaje, Donald Trump también elogió a la cadena Fox News por difundir investigaciones que, según él, exponen “el fraude electoral” cometido por figuras clave del Partido Demócrata. Entre ellas, apuntó directamente al expresidente Barack Obama y a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, a quienes acusó de haber participado en un supuesto intento de golpe de Estado en su contra durante las elecciones de 2016.
Te Recomendamos
Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, respaldó las declaraciones del presidente al anunciar que desclasificó documentos que probarían una conspiración en curso desde hace años. Entre los documentos se incluyen correos electrónicos que, según el gobierno, desmienten cualquier intento de Rusia por interferir en el sistema electoral de Estados Unidos, contradiciendo versiones previas del FBI y agencias de inteligencia.
La retórica de Trump refuerza su narrativa de víctima política, al tiempo que moviliza a su base más leal con denuncias de corrupción, censura mediática y conspiraciones internacionales. Sin embargo, expertos legales han advertido que los documentos desclasificados carecen de contexto suficiente para emitir juicios definitivos.
Mensaje del presidente Donald Trump en su red social Truth Social.
Donald Trump impone aranceles y presiona en acuerdos comerciales
Durante este primer semestre, Donald Trump ha reactivado su agenda económica proteccionista. En abril, su administración impuso aranceles globales del 10% a las importaciones y anunció un nuevo esquema de gravámenes “recíprocos”, con el fin de reducir el déficit comercial de Estados Unidos.
El gobierno estableció un plazo inicial hasta el 9 de julio para negociar acuerdos bilaterales, posteriormente extendido hasta el 1 de agosto. Durante este tiempo, solo cuatro países —Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China— lograron cerrar tratos con Washington. El acuerdo con China, sin embargo, fue temporal y redujo los aranceles estadounidenses del 145% al 30%, mientras que los chinos pasaron del 125% al 10%.
Ante la falta de más convenios, Trump notificó la imposición de aranceles de entre 20% y 40% a numerosos países. México recibió una tarifa del 30%, mientras que Canadá fue sancionado con un 35%. Brasil, por su parte, fue amenazado con un arancel del 50% debido al enjuiciamiento del expresidente Jair Bolsonaro, un aliado cercano de Trump.
La medida ha generado tensiones diplomáticas y comerciales, especialmente con sus socios del hemisferio occidental, pero Trump insiste en que se trata de una estrategia necesaria para recuperar la industria nacional y fortalecer la soberanía económica.
Donald Trump radicaliza su política migratoria y choca con Elon Musk
En materia migratoria, Donald Trump ha endurecido las medidas de control fronterizo y deportaciones. Su administración ordenó el aumento de redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), lo que desató fuertes protestas en ciudades como Los Ángeles, donde la respuesta federal incluyó el envío de marines y miembros de la Guardia Nacional sin consentimiento de las autoridades locales.
Presidente Donald Trump celebra en unos de sus útltimos meeting cuando era candidato a la presidencia. Foto de archivo: X/@mcgmouton57
Además, eliminó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a miles de inmigrantes en riesgo de deportación y sin un estatus migratorio regular.
Otro punto de tensión fue la ruptura entre Trump y el empresario Elon Musk. El presidente fue criticado por presuntamente entorpecer las labores del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que Musk dirigía hasta mayo. El fundador de Tesla acusó al presidente de formar parte de la red de contactos del fallecido Jeffrey Epstein y lo responsabilizó de obstaculizar investigaciones relacionadas.
La situación se agravó tras la publicación de un artículo del Wall Street Journal sobre una carta supuestamente escrita por Trump a Epstein. En respuesta, el mandatario presentó una demanda contra el periódico y ordenó divulgar toda la información “creíble” sobre el caso, incluida la lista completa de testigos y documentos del gran jurado. A pesar de que el FBI ha confirmado que Epstein murió por suicidio y que no existe un listado público de clientes, la presión desde las bases republicanas continúa en aumento.
Donald Trump refuerza alianzas estratégicas y apuesta por el poder militar
En el plano internacional, Donald Trump ha ejecutado recortes millonarios a la ayuda exterior y ha exigido a los países miembros de la OTAN un incremento en su presupuesto de defensa, elevando el requisito del 2% al 5% del Producto Interno Bruto.
Ha fortalecido su alianza con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, con quien coordinó bombardeos recientes a instalaciones nucleares en Irán. Estas acciones han sido ampliamente criticadas por sectores diplomáticos internacionales, pero Trump ha insistido en que forman parte de una estrategia para proteger los intereses estadounidenses en Medio Oriente.
En América Latina, su administración ha puesto la migración como prioridad central, presionando a México, Canadá y naciones centroamericanas a incrementar sus controles fronterizos. También ha causado polémica con su interés en recuperar el control del Canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, en una movida considerada simbólica pero políticamente provocadora.
Desde el Congreso, Trump logró la aprobación de un ambicioso paquete de recortes al gasto público, combinado con una reforma fiscal que, según analistas, incrementará el déficit en más de 2.8 billones de dólares. Aun así, el presidente mantiene el respaldo de la mayoría republicana para seguir adelante con su agenda de austeridad selectiva y redistribución de recursos.