El Gobierno de Estados Unidos ha tomado la decisión de retirar la visa al expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, quien se une a una serie de figuras políticas costarricenses a quienes el gobierno de Donald Trump les ha revocado el documento sin ofrecer razones oficiales claras.
Óscar Arias confirma el retiro de su visa
Óscar Arias, exgobernante de Costa Rica en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010), confirmó la noticia a través de los medios locales. Según informó, recibió un correo electrónico en el que se le notificaba el retiro de su visa, sin proporcionar detalles sobre los motivos detrás de esta medida. Arias, conocido por sus posiciones firmes y su enfoque en la diplomacia internacional, ha señalado que desconoce las razones exactas que llevaron al Gobierno estadounidense a tomar esta decisión.
Te Recomendamos
Arias ha convocado a una conferencia de prensa para el día martes, donde se pronunciará sobre el asunto y brindará más detalles sobre la situación.
Críticas a las políticas de Estados Unidos
A través de sus redes sociales, Óscar Arias no dudó en criticar al Gobierno de Donald Trump, especialmente en relación a la postura que ha adoptado sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. También expresó su descontento por la posición del actual Gobierno de Costa Rica, presidido por Rodrigo Chaves, durante la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio a principios de 2025.
En una publicación realizada el 3 de febrero, Arias escribió: «Siempre he creído que los Estados Unidos es una nación en búsqueda de un enemigo. Hoy ese enemigo es China. El tener un supuesto enemigo les ha permitido alimentar la industria armamentista y justificar que hoy destinen un billón de dólares (un trillón para los estadounidenses) en armas y soldados».
Fotografía de archivo del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en la Casa Presidencial en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas
Arias asegura que no será silenciado
En una conferencia de prensa en su residencia, Óscar Arias expresó que no comprende por qué el Gobierno de Estados Unidos ha retirado su visa, pero dejó en claro que, aunque esta medida podría limitar su capacidad para viajar a Estados Unidos, no afectará su voz. «Si alguien quiere utilizar alguna represalia para silenciarme, pues obviamente no me van a silenciar», afirmó. «Puedo ser perjudicado, pero nada me callará.»
Arias, quien ha vivido parte de su vida en Estados Unidos, recordó que este país fue donde estudió y donde sus hijos recibieron su educación universitaria. Además, mencionó que, a lo largo de su vida política, siempre ha discrepado con algunas políticas de Estados Unidos, pero lo ha hecho con valentía e independencia.
La visita de Marco Rubio y sus consecuencias
El retiro de la visa de Óscar Arias no es un caso aislado. Otros políticos costarricenses también han sido afectados por decisiones similares por parte del Gobierno de Donald Trump. En febrero de 2025, el Gobierno de Estados Unidos retiró las visas a varios legisladores del Partido Liberación Nacional (PLN), incluido el diputado Francisco Nicolás, así como a las legisladoras Johana Obando y Cynthia Córdoba del Partido Liberal Progresista, y a la auditora general del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ana Sofía Machuca.
Estos políticos fueron criticados por el presidente Rodrigo Chaves y algunos de sus ministros, quienes los acusaron de apoyar a la empresa china Huawei. Huawei, uno de los mayores proveedores de telecomunicaciones a nivel mundial, ha estado involucrada en una disputa por obtener contratos para desarrollar redes de 5G en Costa Rica.
El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, habla durante una rueda de prensa este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas
La relación entre Costa Rica y Estados Unidos
El Gobierno de Estados Unidos, a través de Marco Rubio, felicitó a Costa Rica por su firme postura en no permitir la participación de empresas chinas en el desarrollo de 5G. Rubio advirtió sobre posibles sanciones a funcionarios que colaboraran con actores extranjeros considerados una amenaza para la ciberseguridad estadounidense.
En 2023, el Gobierno de Costa Rica, bajo la administración de Rodrigo Chaves, aprobó un decreto que establece que, para participar en contratos relacionados con redes y equipos de 5G, los países de origen de las empresas deben ser signatarios del Convenio de Budapest sobre la lucha contra la ciberdelincuencia. Debido a que China no es parte de este convenio, empresas como Huawei se han visto excluidas de las licitaciones para el desarrollo de redes 5G en Costa Rica.
Este conflicto ha generado tensiones con la embajada china, que ha cuestionado la transparencia de las políticas costarricenses. A pesar de las objeciones, el Gobierno de Costa Rica ha defendido su decreto, asegurando que su principal objetivo es la protección de los datos y la seguridad de los ciudadanos.
Políticas internacionales de Óscar Arias durante su Gobierno
Óscar Arias ha sido un firme defensor de la diplomacia y las relaciones internacionales equilibradas durante su carrera política. Durante su segundo mandato, impulsó la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que consolidó los lazos comerciales entre ambos países. Sin embargo, también promovió relaciones diplomáticas con China, país con el cual Costa Rica firmó un TLC en 2007.
Arias también ha sido un crítico constante de la militarización de Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a sus gastos en armamento y defensa. En sus intervenciones públicas, ha cuestionado la lógica detrás de los altos presupuestos destinados a la industria armamentista, que según él, favorecen la guerra y la expansión militar.