La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, ha superado con éxito la moción de censura presentada por la oposición en el Parlamento, que cuestionaba su gestión económica y los vínculos de su gobierno con su padre, el exdirigente Thaksin Shinawatra, condenado por corrupción. La votación, que se realizó este miércoles, terminó con el respaldo de 319 diputados frente a los 161 que votaron en su contra, de un total de 500 miembros en la Cámara de Representantes.
El respaldo del gobierno de coalición
Tal como estaba previsto, Paetongtarn recibió el apoyo de los once partidos que conforman su gobierno de coalición, encabezado por el partido Puea Thai, una plataforma estrechamente vinculada al influyente clan Shinawatra. La moción de censura fue presentada por el Partido del Pueblo, una formación opositora que surgió del disuelto Partido Avanzar. Este partido ha sido uno de los principales críticos del actual gobierno y cuestiona tanto la gestión económica como los lazos familiares de la primera ministra.
El Partido del Pueblo, heredero de la fuerza política disuelta, ha acusado a Paetongtarn de no tomar decisiones eficaces para revitalizar la economía tailandesa, que se enfrenta a serios desafíos. La moción también se centró en el supuesto control de su padre, Thaksin Shinawatra, sobre las decisiones políticas del país, a pesar de que él no ocupa ningún cargo oficial.
Te Recomendamos
El líder del partido Palang Pracharath, Prawit Wongsuwan (2-D), habla durante el debate de censura de la Cámara de Representantes en el interior de la sala de reuniones del Parlamento en Bangkok, Tailandia. EFE/EPA/Narong Sangnak
Debate sobre economía y vínculos familiares
El debate en el Parlamento antes de la votación se centró principalmente en dos temas: el rendimiento de la economía de Tailandia y la influencia de Thaksin Shinawatra, quien fue primer ministro entre 2001 y 2006, hasta que fue derrocado por un golpe de Estado militar. Paetongtarn, quien asumió el cargo de primera ministra en agosto de 2024, ha enfrentado críticas sobre su capacidad para abordar los problemas económicos del país. La oposición ha resaltado la falta de reformas significativas y el bajo crecimiento económico como factores que justifican su moción de censura.
Durante su intervención, Paetongtarn defendió su gestión, señalando que la economía tailandesa está atravesando un período de ajustes tras años de inestabilidad política y económica. Además, insistió en que su gobierno ha implementado políticas para mejorar la situación, aunque reconoció que los resultados aún no son evidentes a corto plazo.
El regreso de Thaksin y su influencia en la política
Uno de los puntos más controvertidos en el debate fue la figura de Thaksin Shinawatra, el patriarca del clan que, a pesar de haber sido condenado por corrupción, sigue siendo una figura influyente en la política tailandesa. Aunque Thaksin se encuentra oficialmente «retirado» de la política, ha admitido en varias ocasiones que ofrece consejos a su hija Paetongtarn. Su regreso a Tailandia en agosto de 2024 fue un evento significativo, ya que estuvo exiliado por casi 15 años debido a su condena por corrupción.
A su llegada a Bangkok, Thaksin fue detenido por las autoridades tailandesas, pero fue rápidamente trasladado a un hospital tras su detención debido a problemas de salud. No pasó ni una noche en prisión y, en lugar de cumplir la condena, fue puesto bajo arresto domiciliario. A pesar de su aparente retiro, ha seguido presidiendo reuniones políticas y algunos analistas creen que mantiene una fuerte influencia en las decisiones clave del gobierno de su hija.
Una fotografía proporcionada por el Gobierno Real de Tailandia que muestra a Paetongtarn Shinawatra, primera ministra de Tailandia. EFE/EPA/THE ROYAL THAI GOVERNMENT
La coalición del Puea Thai y la oposición al Senado
El panorama político en Tailandia sigue siendo complicado. El Puea Thai, bajo la dirección de Paetongtarn, ha formado un gobierno de coalición con varios partidos que antes eran opositores, incluidos aquellos vinculados al ámbito militar. Esta alianza se considera un intento de crear una mayoría estable en el Parlamento, tras las dificultades que enfrentó el partido Avanzar, que ganó las elecciones de mayo de 2023 pero no pudo asumir el poder debido a la oposición del Senado, controlado por figuras cercanas a la extinta junta militar.
El gobierno de coalición ha tenido que navegar en un entorno altamente polarizado, donde las tensiones entre los intereses de los militares y los partidos progresistas continúan siendo un desafío. El acuerdo con los militares es un factor clave para la supervivencia política del Puea Thai, aunque algunos observadores cuestionan si esta alianza será suficiente para garantizar la estabilidad política a largo plazo.