Israel rechazó este lunes un llamado conjunto de 25 países y una comisaria de la Unión Europea que exigían el fin de la ofensiva en Gaza y la entrada inmediata de ayuda humanitaria, desatando más de 60 millones de interacciones en redes sociales. El Ministerio de Exteriores israelí responsabilizó a Hamás, afirmando que el grupo terrorista es el único obstáculo para un alto el fuego. La declaración llega en un momento crítico, con Gaza al borde de una catástrofe humanitaria tras 22 meses de conflicto.
Israel ignora pedido de cese al fuego
En un comunicado, el Ministerio de Exteriores israelí calificó la declaración de los 25 países como “desconectada de la realidad” y defendió que Israel ha aceptado repetidamente una propuesta de alto el fuego, rechazada por Hamás. Según el ministerio, el grupo iniciado el conflicto el 7 de octubre de 2023 y lo prolonga al negarse a liberar rehenes. Sin embargo, la propuesta no incluye el fin definitivo de la ofensiva ni la retirada de tropas, lo que ha generado críticas de los firmantes, incluyendo España, Canadá y Reino Unido.
Genocidio en Gaza: crisis humanitaria sin precedentes
La situación en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes, con más de 60,000 muertos y 90% de la población desplazada, según el Ministerio de Sanidad gazatí. Los firmantes condenaron el sistema de entrega de ayuda, que depende de complejos militarizados y mercenarios, calificándolo de “peligroso e ineficaz”. Más de 1,000 palestinos han muerto intentando acceder a alimentos, incluyendo 90 en un solo día mientras esperaban camiones de la ONU en el norte de Gaza. La ONU reportó que el 70% de las víctimas en estos incidentes son mujeres y niños, lo que intensifica las acusaciones de violaciones al derecho internacional.
Te Recomendamos
Oposición al desplazamiento masivo por genocidio en Gaza
Los 25 países expresaron su rechazo al plan israelí de trasladar a 2.1 millones de palestinos a Rafah, en el sur de Gaza, argumentando que el desplazamiento forzado permanente viola el derecho internacional humanitario. Desde octubre de 2023, casi toda la población gazatí ha sido desplazada múltiples veces, viviendo en tiendas de campaña en un área reducida al 12% del enclave. La destrucción de hogares, escuelas y hospitales ha dejado a Gaza en ruinas, con el 80% de su infraestructura dañada, según la ONU. Además, la restricción de agua, electricidad y combustible ha generado una crisis de hambre y enfermedades, con casos de polio reapareciendo tras 25 años.
Respuesta internacional y críticas
Los ministros de Exteriores, entre ellos los de Francia y Bélgica, condenaron el asesinato de civiles en puntos de distribución de ayuda, describiéndolo como “inhumano”. La declaración conjunta instó a Israel a cumplir con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en 2024 exigió medidas para prevenir el genocidio y garantizar ayuda humanitaria. Sin embargo, Israel ha restringido el acceso a agua potable y bloqueado equipos esenciales, como sistemas de filtración, según Human Rights Watch. El secretario de Transporte de EE.UU., Sean Duffy, se mantuvo al margen, mientras el presidente Donald Trump expresó apoyo a Israel, afirmando en Truth Social que Hamás debe ser “eliminado por completo”.
Llamado a la acción global
La comunidad internacional enfrenta presión para actuar, con la CIJ y la Corte Penal Internacional investigando posibles crímenes de guerra. Los firmantes pidieron un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y la apertura de corredores humanitarios. Pese a todo, Israel insiste en que su campaña busca destruir a Hamás, no a los civiles, aunque las cifras de víctimas y la devastación sugieren lo contrario. La crisis en Gaza, descrita como una “catástrofe sin precedentes” por la ONU, sigue sin resolución, mientras las demandas de justicia crecen en el escenario global.