7.9 C
California

Asesor de Trump afirma que más de 50 países buscan acuerdos arancelarios

El impacto de las nuevas políticas comerciales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sigue generando revuelo tanto a nivel nacional como internacional. En un contexto marcado por una creciente incertidumbre económica y fluctuaciones en los mercados financieros globales, los aranceles impuestos por la administración Trump están alterando las dinámicas comerciales tradicionales. A pesar de las tensiones generadas por estas medidas, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de los Estados Unidos, afirmó en una reciente entrevista que más de 50 países han mostrado su interés en negociar acuerdos arancelarios con el gobierno estadounidense.

El impacto inmediato de los nuevos aranceles

A principios de abril, Trump sorprendió al mundo al anunciar un nuevo régimen arancelario que afecta a 184 países, con un arancel global del 10% sobre una variedad de importaciones. Esta medida fue vista como un intento de ajustar las disparidades comerciales que, según Trump, han perjudicado a Estados Unidos durante años. De inmediato, los mercados internacionales experimentaron una fuerte caída, con las acciones estadounidenses descendiendo un 10% en solo dos días, lo que generó preocupaciones sobre una posible desaceleración económica a nivel global.

El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, en una entrevista para el programa «This Week» de ABC News, defendió las decisiones del presidente, destacando que los aranceles han generado un interés inesperado en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Según Hassett, más de 50 países se han puesto en contacto con la Casa Blanca para discutir los nuevos términos comerciales. Esto subraya el nivel de influencia que los Estados Unidos mantienen en la economía global, incluso cuando sus políticas arancelarias provocan incertidumbre y temores de una guerra comercial.

Más de 50 países han hablado con EE.UU. para negociar los aranceles, según asesor de TrumpFotografía de archivo del director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca (EE.UU.)., Kevin Hassett. EFE/EPA/ Chris Klepons

La postura de la administración Trump frente a las críticas

A pesar de las reacciones adversas de los economistas y analistas financieros, que advierten sobre los riesgos de una posible inflación y un menor crecimiento económico debido a los aranceles, la administración Trump ha insistido en que estos son pasos necesarios para corregir desequilibrios comerciales a largo plazo. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, restó importancia a las advertencias de una recesión, aludiendo al sólido desempeño del empleo en el país, que sigue siendo más fuerte de lo esperado. Según Bessent, no hay razones para anticipar una desaceleración económica significativa derivada de estos aranceles.

Sin embargo, las reacciones internacionales no se hicieron esperar. China, que se ha visto especialmente afectada por estas medidas, ya ha comenzado a tomar represalias con la imposición de gravámenes sobre productos estadounidenses. Los temores a una guerra comercial global han provocado que países de todo el mundo, desde Europa hasta Asia, busquen alternativas para mitigar el impacto de los aranceles en sus economías. Este entorno de incertidumbre ha generado un nivel de ansiedad en los mercados internacionales, aunque algunos países, como Taiwán, han aprovechado la situación para proponer acuerdos más favorables con Estados Unidos.

Secretario de Comercio Howard LutnickFotografía de archivo del Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick (d), junto al presidente estadounidense, Donald Trump (i). EFE/EPA/Samuel Corum

Más de 50 países buscan acuerdos con EE. UU.

La cifra proporcionada por Hassett, que menciona a más de 50 países interesados en negociar con Estados Unidos, es un reflejo de la importancia económica y política de estas negociaciones. A pesar de las dificultades inmediatas que han generado los aranceles, muchos gobiernos internacionales buscan encontrar soluciones que les permitan ajustar sus relaciones comerciales con los Estados Unidos sin que esto afecte negativamente sus economías. El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, por ejemplo, ha ofrecido aranceles cero como base para las negociaciones, comprometido a eliminar barreras comerciales a cambio de un trato más favorable para las empresas taiwanesas que operan en territorio estadounidense.

Este interés por parte de más de 50 países resalta la realidad de que los aranceles de Trump no solo afectan a los mercados de los Estados Unidos, sino que tienen un impacto profundo en el comercio global. Las naciones más afectadas, como las de la Unión Europea y China, están buscando estrategias para mitigar el impacto de las políticas de Trump, mientras que otras economías emergentes ven esto como una oportunidad para fortalecer sus relaciones con Washington.

Los posibles efectos de los aranceles a largo plazo

Si bien el interés de más de 50 países en negociar nuevos acuerdos arancelarios podría interpretarse como una victoria para la administración Trump, también es importante considerar los efectos a largo plazo de esta política. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que los aranceles permanecerán vigentes durante días y semanas, sin importar las posibles negociaciones. Lutnick subrayó que el objetivo es ajustar el comercio mundial, corrigiendo lo que considera un «superávit comercial» en favor de los socios comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, algunos expertos cuestionan si esta agresiva postura será sostenible a largo plazo.

Uno de los principales riesgos que los analistas económicos apuntan es el impacto sobre los consumidores estadounidenses. Los aranceles, aunque no necesariamente se traducirán en aumentos de precios inmediatos, podrían generar una presión inflacionaria en ciertos sectores. Además, la política arancelaria podría alterar las cadenas de suministro globales, lo que afectaría a las empresas que dependen de las importaciones extranjeras para producir bienes en los Estados Unidos. En este sentido, las negociaciones con más de 50 países podrían ser cruciales para evitar consecuencias económicas perjudiciales a largo plazo.

Destacados de la semana

La CIA evalúa el uso de fuerza letal contra los cárteles de la droga

La CIA evalúa el uso de fuerza letal contra...

Europa busca acuerdo comercial sin aranceles

Europa busca acuerdo comercial sin aranceles La Unión Europea se...

¿Cómo proteger tus ahorros en tiempos de volatilidad económica?

¿Cómo proteger tus ahorros en tiempos de volatilidad económica? La...

ONU abre proceso urgente sobre desapariciones forzadas en México

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU...

“Una película de Minecraft” rompe récords en taquilla: ¿Cuánto logró recaudar?

En un giro inesperado, la tan esperada adaptación cinematográfica...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS