El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevó a cabo una redada masiva en Denver, arrestando a 243 inmigrantes indocumentados entre el 12 y el 20 de julio de 2025. La operación, centrada en el área metropolitana de la ciudad, se enfocó en personas con antecedentes penales o vínculos con organizaciones criminales, según las autoridades. Esta acción, una de las mayores en Colorado en los últimos años, ha reavivado el debate sobre las políticas migratorias del presidente Donald Trump y las tensiones con las leyes santuario locales, que dificultan la cooperación con el ICE.
Redada masiva en Denver: perfiles de los detenidos
El ICE informó que los arrestados, provenientes de 18 países, enfrentan cargos o condenas por delitos graves, incluyendo homicidio, trata de personas, delitos sexuales, tráfico de drogas, agresiones y conducción bajo influencia. Entre los casos destacados está Rigoberto Carranza Méndez, un mexicano de 47 años condenado por asesinato y previamente deportado. También se encuentra Nicolás Díaz-Hernández, otro ciudadano mexicano señalado como miembro de Los Zetas, y Johnondris Daniel Rodríguez, un venezolano de 28 años presunto integrante del Tren de Aragua. De los 243 detenidos, 50 tienen órdenes de deportación activas, según el comunicado oficial.
Por su parte, Robert Guadian, director de la Oficina de Campo de Denver, defendió la operación como un “firme compromiso” con la seguridad pública. Sin embargo, Guadian criticó las leyes santuario de Colorado, que según él permiten la liberación de “delincuentes extranjeros” al limitar la colaboración de los alguaciles con el ICE. Estas leyes, aprobadas en 2019, prohíben a las autoridades locales compartir información sobre el estatus migratorio de personas, lo que ha generado fricciones con la administración federal.
Te Recomendamos
Operativo y críticas en la redada masiva en Denver
La operación, liderada por la Oficina de Operaciones de Detención y Deportación (ERO) de Denver, contó con el apoyo de agencias como el FBI, la DEA, la ATF y el Servicio de Alguaciles de EE.UU. Los arrestos abarcaron a individuos de países como México, Venezuela, Honduras, Colombia y China, entre otros. Aunque el ICE destacó la supuesta afiliación de algunos detenidos con cárteles como Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, no proporcionó detalles específicos sobre cómo se determinaron estas conexiones, lo que ha generado escepticismo entre activistas de derechos humanos.
Además, organizaciones como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Colorado han condenado la redada, argumentando que este tipo de operativos masivos siembra temor en las comunidades inmigrantes y afecta incluso a personas sin antecedentes penales. Según un informe de 2024 del Migration Policy Institute, el 60% de los detenidos por el ICE en operativos similares no tienen condenas penales, lo que plantea preguntas sobre la precisión de las operaciones. Los críticos también señalan que estas redadas refuerzan la narrativa antiinmigrante de la administración Trump.
Impacto de la redada masiva en Denver en la comunidad
La redada ha intensificado las tensiones en Denver, una ciudad con una población inmigrante de aproximadamente el 15%, según el censo de 2020. Líderes comunitarios han organizado vigilias y sesiones informativas para apoyar a las familias afectadas, mientras que el alcalde demócrata Mike Johnston reiteró su compromiso con las políticas santuario, afirmando que Denver “protegerá a todos sus residentes”. En 2023, Colorado reforzó sus leyes santuario, limitando aún más la cooperación con el ICE, lo que ha generado críticas de funcionarios federales.
Pese a todo, el ICE planea continuar con operativos similares en otras ciudades, respaldado por la política migratoria de Trump, que ha prometido deportaciones masivas. La operación de Denver, que se suma a las 1,200 detenciones realizadas en Colorado en 2024, según datos oficiales, refleja el enfoque agresivo del gobierno federal. Mientras las comunidades inmigrantes exigen mayor transparencia y protección, el debate sobre las leyes santuario y las redadas masivas promete mantenerse en el centro de la discusión política en Estados Unidos.