Sheinbaum presenta nueva CURP con foto y huellas dactilares
El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado una reforma significativa a la Clave Única de Registro de Población (CURP). Este documento, que hasta ahora solo contenía información básica como nombre, fecha de nacimiento y lugar de residencia, incorporará nuevos elementos biométricos para mejorar su función como identificación oficial.
Detalles de la nueva CURP
Te Recomendamos
La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos, explicó que la nueva CURP incluirá la fotografía y las huellas dactilares de cada ciudadano. Esta medida busca fortalecer el derecho a la identidad y facilitar la protección del Estado hacia sus ciudadanos. Además, se creará una Plataforma Única de Identidad que permitirá la consulta en tiempo real de la información contenida en la CURP, agilizando diversos trámites administrativos.
Objetivo: búsqueda y localización de personas desaparecidas
Una de las principales motivaciones detrás de esta reforma es mejorar la eficiencia en la búsqueda y localización de personas desaparecidas. La integración de datos biométricos en la CURP permitirá a las autoridades contar con herramientas tecnológicas avanzadas para activar alertas y realizar búsquedas en tiempo real. Godoy Ramos destacó que esta medida fortalecerá la coordinación institucional y garantizará el derecho a la identidad de todos los ciudadanos.
Implementación gradual y obligatoriedad
La presidenta Sheinbaum señaló que la implementación de la nueva CURP se llevará a cabo de manera gradual y se espera que concluya al finalizar su administración. Aunque no se ha especificado una fecha exacta para el inicio del trámite, se prevé que el proceso comience en 2025. Se enfatizó que todas las personas en México, desde su nacimiento, deberán contar con esta identificación, lo que sugiere su obligatoriedad para todos los ciudadanos y residentes legales en el país.
Proceso de trámite y requisitos
Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado detalles específicos sobre el proceso para obtener la nueva CURP ni sobre los documentos necesarios para su trámite. Sin embargo, se espera que en las próximas semanas o meses se brinde información más detallada al respecto. Lo que sí se ha confirmado es que, como parte del proceso, se realizará la captura de una fotografía y las huellas dactilares del solicitante.
Preocupaciones sobre privacidad y seguridad de datos
La incorporación de datos biométricos en la CURP ha generado debates sobre la seguridad y privacidad de la información personal. Expertos en ciberseguridad han expresado inquietudes acerca de la centralización de datos sensibles y el riesgo potencial de brechas de seguridad. Se destaca que, a diferencia de una contraseña, una vez que los datos biométricos son expuestos, no pueden ser modificados, lo que podría tener consecuencias significativas en caso de un ciberataque.
Experiencia en Veracruz y posibles implicaciones
La implementación de la CURP biométrica ya ha comenzado en el estado de Veracruz, donde se espera que sea obligatoria para todos los ciudadanos a partir de 2025. Esta medida ha generado debates sobre la protección contra el robo de identidad y las preocupaciones en torno a la ciberseguridad. La centralización de información biométrica crea un punto único de ataque susceptible a ciberataques, según expertos en seguridad.
Además, organizaciones de derechos digitales han señalado que la obligatoriedad de la CURP biométrica podría llevar a la exclusión de ciudadanos de programas sociales si no cuentan con este documento, y han expresado preocupaciones sobre la posibilidad de que los datos sean compartidos sin el consentimiento adecuado, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población.
La implementación de la nueva CURP con datos biométricos representa un avance significativo en la identificación oficial en México, con el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia en la búsqueda de personas desaparecidas. Sin embargo, es fundamental que las autoridades aborden las preocupaciones relacionadas con la privacidad y seguridad de los datos para garantizar la confianza y protección de los ciudadanos.