El Congreso del estado de Michoacán (oeste de México) aprobó este miércoles una histórica medida que prohíbe las corridas de toros y otros espectáculos violentos con animales. Sin embargo, la ley no incluyó la prohibición de las peleas de gallos, la charrería ni el jaripeo, lo que generó controversia y divisiones entre los defensores de los derechos de los animales y los partidarios de estas tradiciones.
Prohibición histórica en Michoacán: un paso hacia el bienestar animal
Michoacán se convierte así en el séptimo estado mexicano en prohibir la tauromaquia. La prohibición de las corridas de toros fue aprobada con 19 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones, en una votación que estuvo marcada por momentos de tensión en las afueras del Congreso estatal. La protesta de los taurinos no impidió que la propuesta presentada por la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Sandra Arreola, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, fuera aprobada.
Te Recomendamos
El debate en el Congreso duró más de dos horas y algunos legisladores señalaron que el proceso fue precipitado y careció de consenso ciudadano. A pesar de las objeciones, la votación se mantuvo, lo que refuerza la tendencia de varios estados mexicanos que han tomado medidas similares para proteger los derechos de los animales.
Fotografía de archivo del la Plaza de Toros de México, en Ciudad de México. EFE/ Mario Guzmán
Los detalles de la nueva ley: ¿qué incluye y qué excluye?
El decreto que prohíbe los espectáculos violentos con animales establece que quedarán prohibidas todas aquellas actividades que causen derramamiento de sangre, sufrimiento físico o la muerte de animales como parte principal del entretenimiento. Entre estas actividades, se incluyen las corridas de toros, novilladas y otros eventos taurinos. Sin embargo, las peleas de gallos, la charrería y el jaripeo no fueron incluidos en la ley, lo que generó malestar entre los defensores de los derechos animales que consideran que la ley no es lo suficientemente amplia.
Controversia entre los taurinos y defensores de los derechos animales
La prohibición de las corridas de toros no fue bien recibida por todos los sectores de la sociedad michoacana. Los taurinos se manifestaron en contra de la ley y señalaron que no fueron consultados antes de la votación. Isaac Fonseca, uno de los toreros más destacados del estado, expresó su sorpresa por la contradicción en la ley, señalando que mientras se prohíben los espectáculos con sangre de animales, las peleas de gallos siguen permitidas.
“Ahora tendremos que ampararnos jurídicamente”, afirmó Fonseca tras la aprobación de la ley. La propuesta de algunos diputados de retrasar la votación y de devolver el proyecto a la comisión de Medio Ambiente fue rechazada, lo que evidenció las tensiones políticas y sociales en torno al tema.
Personas sostienen carteles durante una manifestación en contra de las corridas de toros este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán
La lucha por el bienestar animal en Michoacán
Aunque las corridas de toros y otros espectáculos violentos con animales han sido prohibidos en varias partes del mundo, México sigue siendo uno de los países donde estas tradiciones persisten. Sin embargo, la creciente presión social por el bienestar animal ha llevado a que varios estados, incluido Michoacán, tomen decisiones para poner fin a la tauromaquia.
El estado de Michoacán ha dado un paso significativo en esta dirección, modificando los artículos 67 y 68 de su constitución local para incluir la protección y el bienestar de los animales. La nueva ley entrará en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial del Estado de Michoacán.
Un precedente para otros estados mexicanos
El movimiento en Michoacán es parte de un cambio creciente en la postura de diversos estados mexicanos hacia la protección de los animales. Aunque la tauromaquia sigue siendo una parte importante de la cultura y las tradiciones de algunas regiones, cada vez son más las voces que reclaman que las prácticas que causan sufrimiento innecesario a los animales sean erradicadas.
Michoacán, al unirse a estados como Ciudad de México, Guerrero, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Morelos, marca un precedente en la lucha por el bienestar animal en el país. Sin embargo, queda pendiente el debate sobre otras prácticas tradicionales que, aunque no implican la muerte de los animales, aún generan dudas en cuanto a su bienestar.