El Congreso de Perú eligió este sábado a José Jerí, del partido conservador Somos Perú, como nuevo presidente del Parlamento, pese a que enfrenta denuncias por presunto abuso sexual y otras investigaciones por supuestos delitos. La elección de Jerí se da en medio de una creciente desconfianza ciudadana hacia el Legislativo y con fuertes críticas desde sectores de la oposición que acusan impunidad.
José Jerí, abogado y exalcalde del distrito limeño de Lurín, obtuvo 79 votos de los 130 congresistas en funciones, superando a su principal competidor, el derechista José Cueto, quien solo alcanzó 41 votos. También hubo tres votos en blanco y cuatro nulos.
Durante la sesión plenaria, legisladores de izquierda mostraron su rechazo a la elección del nuevo titular del Congreso exhibiendo boletas viciadas y carteles en los que se leía “impunidad” y “vergüenza nacional”.
Te Recomendamos
Fotografía de la sesión inaugural de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), en el Congreso de Perú en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar
José Jerí liderará el Congreso de Perú en medio de denuncias
La designación de José Jerí como presidente del Congreso de Perú ocurre a pesar de una denuncia por presunto abuso sexual presentada en diciembre de 2024, tras una reunión social. Aunque el congresista ha negado las acusaciones y asegura haber colaborado con la Fiscalía, el caso aún se encuentra en etapa de investigación.
Según indicó Jerí a medios locales, se sometió a pruebas biológicas y de ADN, cuyos resultados, afirma, confirmarían su inocencia. “Esos resultados me dejan sumamente tranquilo”, dijo. Sin embargo, organizaciones de mujeres y colectivos de derechos humanos han expresado su preocupación por el mensaje que envía el Congreso al respaldar a un legislador investigado por un caso de violencia sexual.
Además de esta denuncia, el nuevo presidente del Parlamento enfrenta cuestionamientos por presunto enriquecimiento ilícito y por no haber cumplido con órdenes de la autoridad electoral en procesos anteriores.
Congreso de Perú inicia su último año antes de la bicameralidad
La elección de José Jerí se produce en el inicio del último año legislativo del actual Congreso unicameral. A partir del periodo 2026-2031, Perú volverá a contar con un sistema bicameral, con una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores, luego de que el propio Parlamento aprobara una reforma constitucional en 2023.
El flamante presidente del Congreso de la República, José Jerí Oré, afirmó en su discurso de asunción ante la representación nacional que su gestió se caracterizará por el diálogo y la transparencia. Foto: X/@Agencia_Andina
En su discurso de asunción, Jerí afirmó que este año será clave para “cerrar un ciclo histórico” y preparar el retorno a la bicameralidad, el cual, según dijo, “representa una mejora en la representación política y el equilibrio de poderes”.
“Coincide con el final de 31 años de etapa unicameral y abre paso a una nueva etapa, en consonancia con nuestra tradición constitucional”, señaló.
Junto a Jerí, fueron elegidos como vicepresidentes los legisladores Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) e Ilich López (Acción Popular), en la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente. Esta conformación refleja la alianza entre sectores de derecha, centroderecha y la izquierda radical para repartirse cuotas de poder en la Mesa Directiva.
Reacciones tras la elección del nuevo presidente del Congreso de Perú
La elección de José Jerí ha provocado reacciones divididas entre las bancadas parlamentarias y organizaciones de la sociedad civil. Mientras sus aliados destacaron su trayectoria como abogado y político, críticos señalaron que el Congreso de Perú está profundizando su desconexión con la ciudadanía.
José Jerí, presidente del Congreso: Me voy a someter a las investigaciones
Encuentra más información en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/ezLXxhag4c
— Canal N (@canalN_) July 26, 2025
La congresista Ruth Luque, del partido Cambio Democrático, expresó que esta elección refleja “la normalización de la impunidad” en el país. “Tenemos un Parlamento que ignora las denuncias graves y actúa como si nada hubiera pasado”, señaló.
En tanto, colectivos feministas han convocado movilizaciones para expresar su rechazo a la designación de Jerí, al considerar que “revictimiza” a quienes denuncian casos de agresión sexual y refuerza una cultura de encubrimiento en las instituciones públicas.
También se han pronunciado algunos analistas políticos que consideran que, con esta elección, el Congreso de Perú consolida una lógica de pactos entre agrupaciones ideológicamente opuestas, únicamente para preservar poder y beneficios institucionales.
Elecciones presidenciales y nuevo Congreso en 2026
El nuevo presidente del Congreso de Perú ejercerá funciones hasta julio de 2026, periodo en el que también se celebrarán las elecciones generales para elegir al próximo jefe de Estado y al nuevo Parlamento.
La presidenta Dina Boluarte, quien asumió el cargo en 2022, deberá entregar el mando el 28 de julio de 2026. Para entonces, el país espera contar con una nueva estructura legislativa bicameral. El proceso electoral, previsto para abril de 2026, será clave para definir el futuro político de una nación marcada por la inestabilidad institucional y el desgaste del sistema de partidos.
Con un Congreso altamente impopular y con múltiples miembros investigados por corrupción y otros delitos, el rol de José Jerí al frente del Legislativo será observado con atención, tanto por actores nacionales como internacionales.