26.4 C
California

EN PORTADA: ARANCELES, DESAFÍO Y OPORTUNIDAD

El 2 de abril de 2025 marca el inicio de los aranceles «recíprocos» impulsados por Donald Trump, una política que impone un gravamen del 25% a importaciones provenientes de México, Canadá y otros socios comerciales clave de Estados Unidos. 

Esta medida, diseñada para reducir el déficit comercial estadounidense, promete sacudir las economías de América Latina y afectar directamente a la población latina, tanto en la región como en la diáspora en EE.UU. Sin embargo, este desafío económico también abre puertas para que las comunidades latinas se reinventen, fortalezcan su resiliencia y construyan un futuro más sólido.

El comercio entre EE.UU. y América Latina es un pilar económico vital. En 2024, México exportó bienes por valor de 505,000 millones de dólares a su vecino del norte, según la Secretaría de Economía mexicana, con sectores como la manufactura automotriz (que representa el 30% de esas exportaciones) y la agricultura en el centro de la ecuación. 

Un arancel del 25% podría reducir significativamente estas cifras, afectando a millones de trabajadores. Moody’s Analytics proyecta una contracción del PIB mexicano de hasta un 0.8% en 2025, mientras que el peso, que ya ronda las 21 unidades por dólar, enfrenta una presión creciente. En Centroamérica, países como Honduras y Guatemala, que dependen de exportaciones agrícolas como el café y el banano, también sentirán el golpe.

Para los latinos en EE.UU., el impacto es doble. Con una población de 62 millones (19% del total estadounidense, según el Censo de 2020), muchos sostienen lazos económicos con sus países de origen a través de remesas. 

En 2023, estas transferencias alcanzaron los 155,000 millones de dólares en América Latina, según el Banco Mundial, siendo México el principal receptor con 63,000 millones. Los aranceles podrían encarecer productos esenciales como tortillas o aguacates, elevando el costo de vida en un contexto donde la inflación ya se proyecta en un 4.3% para 2025, según la Universidad de Michigan. 

A pesar de la tormenta económica, las comunidades latinas tienen un historial de adaptabilidad que ofrece esperanza. En el pasado, países como Chile y Perú han demostrado que diversificar mercados puede ser una solución efectiva. 

Tras aranceles impuestos en 2018, Chile incrementó sus exportaciones a China en un 20% en dos años, según el Banco Central chileno, enfocándose en cobre y frutas. México podría replicar este modelo, explorando acuerdos con la Unión Europea —que ya absorbe el 5% de sus exportaciones— o con economías asiáticas emergentes. En 2024, el país firmó un memorando con Japón para aumentar el comercio de autopartes, un paso que podría amortiguar el impacto de los aranceles de Trump.

aranceles-ee.uu.-trump
Vista de un centro de ventas de automóviles, sector al que EE.UU. impondrá aranceles, en Los Ángeles, California, el 28 de marzo de 2025. EFE/Allison Dinner

A nivel local, las cooperativas agrícolas son otro ejemplo inspirador. En Honduras, la Federación de Cooperativas Cafetaleras reportó en 2024 un aumento del 15% en la producción interna, gracias a inversiones en tecnología y mercados alternativos como Europa. Este modelo podría escalarse en regiones como el Bajío mexicano, donde pequeños productores de maíz y frijol podrían reducir su dependencia de las exportaciones a EE.UU. fortaleciendo el consumo interno.

En EE.UU., los latinos no son solo víctimas pasivas de esta política. Organizaciones como la Cámara de Comercio Hispana, que representa a 5 millones de negocios latinos, podrían liderar iniciativas de educación financiera para preparar a las familias ante el aumento de precios. 

Emprendedores latinos en sectores como la tecnología o las energías renovables tienen una ventana de oportunidad. La innovación también puede venir de los jóvenes. En 2025, el 25% de los estudiantes universitarios en EE.UU. serán latinos, según el National Center for Education Statistics. Programas de capacitación en habilidades digitales o sostenibilidad podrían preparar a esta generación para liderar industrias menos vulnerables a las políticas comerciales de Trump.

El desafío arancelario también exige respuestas colectivas. En América Latina, los gobiernos podrían formar un bloque comercial liderado por potencias como México, Brasil y Colombia, que juntos representan el 70% del PIB regional, según el FMI. Esta alianza aumentaría su poder de negociación con Washington, especialmente si Trump vincula los aranceles a políticas migratorias más duras, como su promesa de deportaciones masivas que afectarían a 11 millones de indocumentados, la mayoría latinos.

En EE.UU., la movilización política de la diáspora será clave. En las elecciones de 2024, los latinos emitieron 17 millones de votos, un récord según Pew Research. Organizaciones como UnidosUS ya están organizando campañas para presionar al Congreso y mitigar las políticas de Trump, un esfuerzo que podría influir en el rumbo de los aranceles y las deportaciones.

Aranceles en EE.UU.: un futuro resiliente

Los aranceles de Trump son un obstáculo, pero también un catalizador para la acción. Desde la diversificación comercial en América Latina hasta la innovación y la unidad en la diáspora, los latinos tienen las herramientas para transformar este desafío en una oportunidad. La historia lo demuestra: en 2009, tras la crisis financiera global, las remesas cayeron un 15%, pero las comunidades latinas se recuperaron en tres años, según el Banco Interamericano de Desarrollo, gracias a su capacidad de adaptación.

En 2025, el camino no será fácil. Sin embargo, con estrategias como las de Chile, el empuje de cooperativas como las de Honduras y el liderazgo de la diáspora en EE.UU., los latinos pueden no solo sobrevivir a los aranceles, sino salir fortalecidos. Este no es solo un momento de resistencia, sino de reinvención.

 



Destacados de la semana

Más de 1.150 bebés asesinados en Gaza desde el inicio del genocidio

El genocidio en Gaza, que comenzó el 7 de...

México promueve la autosuficiencia frente a la guerra arancelaria

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este sábado...

México impone aranceles a clavos de acero chinos

México ha decidido imponer aranceles temporales a las importaciones...

Gobierno colombiano rechaza declaraciones de Kristi Noem sobre Petro

El gobierno colombiano ha expresado su rotundo rechazo a...

Conoce quién es Xavier Becerra, el candidatura para gobernador de California de origen mexicano

Xavier Becerra, un político de origen mexicano con una...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS