California, Illinois y Minnesota, liderados por demócratas, han restringido el acceso a Medicaid para inmigrantes indocumentados, afectando a cientos de miles. Por lo tanto, los recortes, impulsados por déficits presupuestarios y políticas federales, han generado preocupación entre comunidades inmigrantes. En consecuencia, clínicas y hospitales anticipan un aumento en la atención no remunerada. Sin embargo, el miedo a la deportación está disuadiendo a muchos de buscar atención médica.
Recortes en la cobertura de Medicaid
En California, las nuevas inscripciones a Medi-Cal para adultos indocumentados se detendrán en 2026, y los menores de 60 años pagarán $30 mensuales a partir de 2027, según el Departamento de Servicios de Salud. Por su parte, Illinois eliminó su Programa de Beneficios de Salud para Adultos Inmigrantes el 1 de julio, afectando a 31,500 personas y ahorrando $404 millones, según el Chicago Tribune. En consecuencia, Minnesota terminó el acceso de 19,000 adultos a MinnesotaCare, ahorrando $57 millones, según Star Tribune. Además, estos cambios afectan al 5% de la fuerza laboral indocumentada, según Pew Research.
Impacto de las políticas federales
La administración del presidente Donald Trump compartió datos personales de 79 millones de beneficiarios de Medicaid con ICE, incluyendo direcciones y etnias, según Associated Press. Por lo tanto, 20 estados, incluidos California, Illinois y Minnesota, demandaron para frenar esta medida, según Reuters. En consecuencia, el miedo a redadas ha llevado a un 15% menos de citas médicas entre inmigrantes, según CommunityHealth. Además, un recorte federal del 10% a los fondos de Medicaid para estados que cubren indocumentados comenzará en octubre de 2027, según KFF Health News.
Te Recomendamos
Consecuencias para los inmigrantes
María, una inmigrante indocumentada en California, enfrenta dilemas tras depender de Medi-Cal para tratar su asma y la diabetes de su esposo, según Associated Press. Por su parte, la cuota de $30 podría obligarla a automedicarse nuevamente, según su testimonio. En consecuencia, el 62% de los inmigrantes indocumentados en California teme perder cobertura, según una encuesta de KFF. Además, clínicas como Health Finders Collective en Minnesota reportan un aumento del 20% en citas urgentes antes de los recortes, según Star Tribune.
Efectos en clínicas comunitarias
CommunityHealth, una de las clínicas gratuitas más grandes de Chicago, atendió a 8,000 pacientes del programa de Illinois en 2024, generando $111 millones en ingresos, según su director ejecutivo. Por lo tanto, la pérdida de cobertura podría cerrar pequeños proveedores, según el Chicago Tribune. En consecuencia, clínicas en California, como CommuniCARE+OLE, anticipan un aumento del 30% en atención no remunerada, según su directora Alicia Hardy. Además, el 70% de los pacientes de estas clínicas no habla inglés, complicando el acceso a alternativas, según Associated Press.
Temores por deportaciones
El acceso de ICE a datos de Medicaid ha generado pánico, con un 25% menos de inmigrantes recogiendo recetas, según proveedores en Minnesota. Por su parte, pacientes en California evitan citas presenciales, optando por telemedicina, según KFF Health News. En consecuencia, el National Immigration Law Center advirtió que esto podría aumentar las visitas a urgencias, elevando costos hospitalarios. Además, el 68% de los inmigrantes encuestados por Pew Research teme que buscar atención médica resulte en deportación.
Respuesta de los estados
Los gobernadores demócratas Gavin Newsom, JB Pritzker y Tim Walz, quienes apoyaron la expansión de Medicaid, justificaron los recortes por déficits estatales: $12,000 millones en California, $3,000 millones en Illinois y $1,500 millones en Minnesota, según Politico. Por lo tanto, California espera ahorrar $5,000 millones para 2029, según la oficina de Newsom. En consecuencia, Minnesota mantendrá la cobertura para niños indocumentados, según la presidenta de la Cámara Lisa Demuth. Sin embargo, los proveedores advierten que las enfermedades prevenibles no tratadas costarán más a largo plazo, según NPR.