La reciente muerte de Ozzy Osbourne, icónico líder de Black Sabbath, ha conmovido al mundo del rock. Su fallecimiento no solo marca el fin de una era musical, sino que también visibiliza una enfermedad que lo acompañó durante sus últimos años: el Parkinson. El artista británico fue diagnosticado con esta condición en 2019, y desde entonces, su vida cambió drásticamente.
A pesar del diagnóstico, Ozzy ofreció un último concierto benéfico semanas antes de morir. Aunque ya enfrentaba limitaciones físicas, su deseo de despedirse de los escenarios lo impulsó a dar lo mejor de sí. Pero, ¿qué es exactamente el Parkinson y por qué representa un desafío tan grande?
¿Qué es el Parkinson y cómo afecta al cuerpo?
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que afecta principalmente el sistema motor del cuerpo. Esta condición ocurre cuando las células nerviosas del cerebro, en especial las que producen dopamina, comienzan a deteriorarse o morir. La dopamina es una sustancia química esencial para la coordinación de los movimientos, y su déficit interfiere con la comunicación entre el cerebro y los músculos.
Te Recomendamos
Aunque comúnmente se asocia con temblores, el Parkinson va mucho más allá. También puede causar rigidez muscular, lentitud de movimientos, desequilibrio, problemas para caminar e incluso síntomas no motores como cambios en el estado de ánimo, dificultad para dormir y problemas de memoria.
La rigidez es uno de los síntomas más frecuentes del párkinson. Foto: EFE/Ruber Internacional.
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE.UU. señala que los síntomas del Parkinson suelen aparecer de forma gradual y empeorar con el tiempo. Aunque la enfermedad puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en hombres mayores de 60 años.
Actualmente, no existe una cura definitiva para el Parkinson, pero sí tratamientos para controlar los síntomas, como medicamentos que aumentan o reemplazan la dopamina, terapias físicas, ocupacionales y en algunos casos, cirugía cerebral.
Síntomas del Parkinson que enfrentó Ozzy Osbourne
Ozzy Osbourne habló públicamente sobre su diagnóstico en 2020, aunque llevaba ya varios meses enfrentando síntomas. En una entrevista con The Guardian, el músico relató cómo vivía con la enfermedad: pesadillas recurrentes, ansiedad previa a su último concierto y miedo a no poder cumplir con sus fans marcaron sus días previos a subir al escenario una última vez.
«Ya estoy con palpitaciones… soñé que todo salía mal», confesó. A pesar de su debilitado estado físico, Osbourne realizó un intenso entrenamiento físico y vocal, con el apoyo de un entrenador personal, pesas, bicicleta estática y un profesor de canto que lo visitaba cuatro veces por semana.
El concierto se llamó Black to the Beginning, fue ideado por su esposa Sharon Osbourne y tuvo lugar en Villa Park, Birmingham. Aunque no pudo ofrecer un show completo, decidió participar de forma simbólica, sentado, pero presente.

La estrella de rock británica Ozzy Osbourne. EFE/EPA/Hannibal Hanschke
Entre los síntomas que padecía estaban la pérdida de movilidad, fatiga extrema, coágulos en las piernas que afectaban su presión arterial y la dificultad para caminar. “Es como empezar de cero”, afirmó, refiriéndose al proceso de recuperación tras pasar tanto tiempo en cama.
¿Qué causa el Parkinson y quiénes están en riesgo?
Hasta hoy, las causas del Parkinson no están del todo claras. Los expertos creen que se trata de una combinación de factores genéticos y ambientales. En algunos casos, mutaciones en genes específicos están relacionadas con el desarrollo de la enfermedad. En otros, la exposición a toxinas o pesticidas podría aumentar el riesgo.
Asimismo, el envejecimiento es un factor determinante. A medida que las personas envejecen, las neuronas que producen dopamina disminuyen de forma natural, lo que puede contribuir a los síntomas. Sin embargo, no todas las personas mayores desarrollan Parkinson, lo que sugiere que hay otros elementos en juego.
También se han identificado factores de riesgo adicionales, como antecedentes familiares, traumatismos craneales severos o repetitivos, y ciertas condiciones médicas como el estreñimiento crónico, la depresión o la pérdida del sentido del olfato.
It is with more sadness than mere words can convey that we have to report that our beloved Ozzy Osbourne has passed away this morning. He was with his family and surrounded by love.
We ask everyone to respect our family privacy at this time.
Sharon, Jack, Kelly, Aimee and… pic.twitter.com/WLJhOrMsDF
— Ozzy Osbourne (@OzzyOsbourne) July 22, 2025
Cómo es vivir con Parkinson en Estados Unidos
Según la Fundación Parkinson, más de un millón de personas viven con esta enfermedad en los Estados Unidos, y cada año se diagnostican alrededor de 90,000 nuevos casos. Dentro de esta cifra hay miles de latinos que enfrentan el Parkinson con barreras adicionales: el idioma, el acceso limitado a atención médica especializada y la falta de información culturalmente adecuada.
Los tratamientos para el Parkinson en EE.UU. incluyen medicamentos como la levodopa, terapia física para mantener la movilidad y, en casos avanzados, estimulación cerebral profunda. Sin embargo, el acceso a estos recursos no siempre es equitativo.
En muchas comunidades latinas, la falta de seguro médico o el miedo al sistema de salud pueden retrasar el diagnóstico y tratamiento. Además, existe desinformación sobre el Parkinson, lo que dificulta el reconocimiento temprano de los síntomas.
Por ello, organismos como la Parkinson’s Foundation han lanzado campañas dirigidas a comunidades hispanas, incluyendo material educativo en español, programas de apoyo y eventos comunitarios para generar conciencia.
El legado de Ozzy Osbourne no solo queda en la historia del rock, también deja una huella en la visibilidad de una enfermedad silenciosa, pero profundamente impactante.