Para muchos migrantes y latinos en EE.UU., acceder al programa Medicare puede ser un desafío debido a restricciones migratorias y barreras económicas, pero hay opciones disponibles para quienes cumplen con ciertos requisitos. En 2025, bajo la administración del presidente Donald Trump, las políticas migratorias han endurecido las condiciones para los no ciudadanos, pero los migrantes con estatus legal y ciertos latinos ciudadanos aún pueden beneficiarse de este programa federal de salud.
Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), Medicare cubre a más de 67 millones de estadounidenses, incluyendo aproximadamente 5.1 millones de latinos, muchos de los cuales enfrentan condiciones de salud crónicas como diabetes. A continuación, te explicamos cómo acceder al programa Medicare si eres migrante o latino en EE.UU., los requisitos y las opciones disponibles.
Para ser elegible para Medicare, los migrantes deben ser residentes legales permanentes (titulares de una green card) y haber vivido en EE.UU. de manera continua durante al menos cinco años, según los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). Además, deben tener un historial laboral suficiente, generalmente 40 trimestres (10 años) de trabajo en empleos que contribuyan a los impuestos de Medicare a través de la nómina.
Te Recomendamos
Los migrantes que cumplen estos criterios pueden inscribirse al cumplir 65 años o si tienen ciertas discapacidades después de recibir beneficios por discapacidad de la Seguridad Social durante 24 meses. Los latinos que son ciudadanos estadounidenses, ya sea por nacimiento o naturalización, tienen los mismos derechos de acceso que otros ciudadanos, pero muchos enfrentan barreras económicas debido a los bajos ingresos.
Medicare: requisitos para migrantes
Los migrantes con estatus de residente permanente legal deben cumplir con la regla de los cinco años de residencia continua para acceder al programa Medicare. Según el CMS, ciertos grupos de migrantes, como refugiados, asiliados y ciudadanos de países con tratados de Compacto de Libre Asociación (COFA), como las Islas Marshall, Micronesia y Palau, están exentos de este período de espera.
Sin embargo, los migrantes indocumentados no son elegibles para Medicare, aunque pueden recibir atención de emergencia a través de Medicaid de emergencia, que cubre costos como partos o tratamientos críticos, según el DHS. En 2023, el gasto en Medicaid de emergencia representó menos del 1% del gasto total de Medicaid, con una gran parte destinada a costos de parto. Los latinos, que representan el 19% de la población de EE.UU. según la Oficina del Censo, a menudo enfrentan desafíos adicionales.
La Asociación Nacional para la Preservación de la Seguridad Social y Medicare (NCPSSM) señala que los beneficiarios latinos de Medicare tienen un ingreso medio de 13,650 dólares al año, significativamente menor que el promedio general de 29,650 dólares. Esto dificulta cubrir los costos asociados, como primas de la Parte B (que en 2025 es de aproximadamente 185 dólares al mes) o los copagos para servicios médicos.
Medicare: opciones para latinos
Para los latinos ciudadanos o migrantes elegibles, acceder al programa Medicare implica inscribirse durante el período de inscripción inicial, que comienza tres meses antes de cumplir 65 años y termina tres meses después. El CMS recomienda contactar a la Administración del Seguro Social para iniciar el proceso, ya sea en línea, por teléfono o en una oficina local.
Los beneficiarios pueden optar por el Medicare Tradicional o los planes Medicare Advantage, que a menudo incluyen cobertura de medicamentos recetados. Los latinos son más propensos a inscribirse en Medicare Advantage, con un 40% de los beneficiarios latinos en estos planes en comparación con el 30% de los blancos, según el HHS.
Los costos de Medicare pueden ser una carga, especialmente para latinos con bajos ingresos. El Programa de Ahorros de Medicare y el subsidio Extra Help ayudan a cubrir primas, deducibles y medicamentos para aquellos con ingresos anuales inferiores a 20,385 dólares (individuos) o 27,465 dólares (parejas) en 2025. La NCPSSM destaca que estos programas son cruciales para los latinos, quienes tienen una mayor incidencia de enfermedades como diabetes, que afecta al 16% de los beneficiarios latinos de Medicare que usan medicamentos como Januvia.
Barreras y recursos
A pesar de los beneficios, acceder al programa Medicare puede ser complicado para migrantes y latinos debido a barreras lingüísticas, falta de información y temores relacionados con el estatus migratorio. El CMS ofrece recursos en español en su sitio web y líneas telefónicas de asistencia, pero la ACLU ha señalado que las políticas migratorias de 2025, como la eliminación de zonas protegidas en hospitales, han generado miedo entre los migrantes, incluso los legales, para buscar atención médica.
Las universidades y organizaciones comunitarias están ofreciendo talleres para explicar cómo inscribirse y verificar la elegibilidad. Los migrantes indocumentados, aunque no pueden acceder a Medicare, contribuyen significativamente al sistema, generando un superávit de 35,100 millones de dólares al Fondo de Medicare entre 2000 y 2011, según el National Immigration Forum.
Las políticas actuales han limitado el acceso para ciertos migrantes, como los beneficiarios de DACA, quienes, tras un cambio normativo en marzo de 2025 por el CMS, fueron excluidos de la definición de “legalmente presentes” para fines de cobertura médica, revirtiendo una regla de la administración Biden que permitía su acceso a los mercados de la ACA. Esto afecta a unos 100,000 beneficiarios de DACA que esperaban cobertura en 2025.