Florida ha reportado un aumento preocupante de casos de infección por Vibrio vulnificus, conocida popularmente como la bacteria “come carne”. En lo que va de 2025, el Departamento de Salud del estado ha confirmado 11 contagios, de los cuales cuatro han resultado fatales. Esta situación ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias, que instan a la población a extremar precauciones, especialmente durante el verano, cuando el riesgo de contagio es más alto.
¿Qué es la bacteria “come carne” que alerta a Florida?
La bacteria Vibrio vulnificus habita en aguas cálidas y salobres, como las que rodean las costas de Florida. El riesgo de infección aumenta al exponerse al agua marina con heridas abiertas o consumir mariscos crudos, como las ostras. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), esta bacteria no se transmite de persona a persona. Su principal peligro es que puede provocar fascitis necrosante —una condición grave que destruye el tejido— e incluso septicemia.
Te Recomendamos
La bacteria Vibrio vulnificus. Foto: X/@COVID19_disease
Aunque los casos de vibriosis son poco frecuentes, la tasa de mortalidad es alta cuando no se diagnostica ni trata a tiempo. Por eso, las autoridades de salud pública han reforzado las campañas informativas en zonas turísticas y gastronómicas para advertir a la población.
Casos y muertes por Vibrio vulnificus en Florida durante 2025
De acuerdo con datos del Departamento de Salud de Florida, hasta julio de 2025 se han registrado 11 casos confirmados y cuatro fallecimientos por esta infección bacteriana. Si bien las cifras todavía están por debajo de los 82 casos y 19 muertes reportadas en 2024, el repunte reciente ha activado los protocolos de vigilancia epidemiológica, especialmente en las zonas costeras más visitadas.
En años anteriores, también se detectaron brotes similares: en 2023 hubo 46 casos y 11 muertes. Estas cifras reflejan una tendencia que preocupa a las autoridades sanitarias, sobre todo por el aumento del turismo, el consumo de mariscos crudos y las temperaturas elevadas.
Imagen de uno de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Foto: X/@xdailyfacts
Fox News y otros medios estadounidenses han coincidido en sus reportes con las cifras oficiales publicadas por el Departamento de Salud de Florida, y han enfatizado que el calor, la humedad y la ubicación geográfica del estado lo convierten en una zona de alta incidencia para este tipo de infecciones.
Síntomas, transmisión y riesgos de la bacteria «come carne»
Los síntomas dependen de la vía de contagio. Cuando se adquiere por ingestión de mariscos contaminados, los signos más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Si la infección ocurre a través de una herida, puede presentarse con enrojecimiento, inflamación, secreción purulenta, fiebre y dolor en la zona afectada.
En los casos más graves, la bacteria puede entrar al torrente sanguíneo, causando septicemia e incluso la muerte. También puede provocar fascitis necrosante, lo que en algunos pacientes exige amputaciones o cirugías mayores para evitar la expansión de la infección.
Las personas inmunocomprometidas son las más propensas a desarrollar complicaciones graves. Entre los grupos de riesgo se encuentran personas con enfermedades hepáticas crónicas, diabetes, cáncer, VIH, trastornos sanguíneos hereditarios y quienes toman medicamentos inmunosupresores.
Recomendaciones oficiales para prevenir infecciones por Vibrio vulnificus
Ante el incremento de casos, las autoridades sanitarias han emitido pautas preventivas claras. Las recomendaciones incluyen:
-
Evitar el contacto del agua salobre con heridas abiertas.
-
Usar apósitos impermeables si se planea entrar al mar.
-
No consumir mariscos crudos, especialmente ostras.
-
Manipular pescados y mariscos con guantes protectores.
-
Mantener la limpieza de utensilios usados para preparar alimentos marinos.
El Departamento de Salud de Florida también hace hincapié en que cualquier herida que haya estado en contacto con agua salobre debe ser desinfectada y monitoreada, y que ante la aparición de síntomas, se debe acudir de inmediato a un centro médico.
La infección se diagnostica a través de pruebas de laboratorio con muestras de sangre, tejido o heces. Los casos leves se tratan con hidratación y seguimiento médico, mientras que los más graves requieren antibióticos o intervención quirúrgica.
Dónde informarse sobre la bacteria “come carne” en Florida
Para acceder a información oficial, datos actualizados sobre casos detectados y consejos de prevención, las fuentes más confiables son el portal del Departamento de Salud de Florida y el sitio web de los CDC. Ambos organismos mantienen secciones específicas sobre Vibrio vulnificus, dirigidas tanto a residentes como a turistas, con el objetivo de reducir los riesgos asociados a esta bacteria en entornos costeros.