Una bacteria mortal conocida como Vibrio vulnificus ha causado al menos ocho muertes en Estados Unidos en 2025, con más de 30 infecciones reportadas, según los departamentos de salud estatales. Conocida como “bacteria carnívora” por su capacidad de destruir tejidos, este patógeno presente en aguas marinas cálidas y mariscos crudos ha generado alerta en estados del sureste como Florida y Luisiana. La combinación de temperaturas oceánicas más altas y huracanes recientes ha incrementado el riesgo, especialmente para personas con heridas abiertas o condiciones de salud preexistentes. A continuación, lo que necesitas saber sobre esta amenaza creciente.
Alerta en el sureste: Florida y Luisiana lideran los casos
Florida y Luisiana han reportado la mayor incidencia de infecciones por Vibrio vulnificus en 2025, con cuatro muertes cada uno. En Florida, se han confirmado 13 casos, mientras que Luisiana reportó 17, según los departamentos de salud estatales. Alabama y Misisipi también notificaron un caso cada uno, aunque sin fallecimientos, según datos de la revista People. La bacteria, que prospera en aguas cálidas y salobres, ha visto un aumento en su presencia tras huracanes como Helene y Milton en 2024, que dispersaron aguas contaminadas en áreas residenciales. En 2024, Florida registró un récord de 82 casos y 19 muertes, según el Departamento de Salud de Florida, lo que resalta la gravedad de esta amenaza.
Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que anualmente se producen unas 80,000 infecciones por vibriosis en EE.UU., con Vibrio vulnificus causando entre 150 y 200 casos, de los cuales el 20% son fatales. Las infecciones suelen ocurrir entre mayo y octubre, cuando las temperaturas del agua son más altas, favoreciendo la proliferación de la bacteria en regiones costeras como el Golfo de México y el Atlántico sur.
Te Recomendamos
¿Qué es Vibrio vulnificus y cómo se contrae?
Vibrio vulnificus es una bacteria gramnegativa que habita en aguas marinas cálidas y salobres, especialmente en estuarios donde el agua dulce se mezcla con la salada. Puede infectar a las personas a través de heridas abiertas expuestas al agua de mar o al consumir mariscos crudos, particularmente ostras, según el Departamento de Salud de Florida. Aunque solo el 10% de los casos provienen de alimentos, estas infecciones son responsables de la mayoría de las muertes relacionadas con mariscos en EE.UU. La bacteria no se transmite de persona a persona, pero su rápida progresión la hace letal, con síntomas que pueden llevar a la muerte en 48 horas.
Además, las infecciones por Vibrio vulnificus pueden causar necrotizing fasciitis, una infección grave que destruye la piel y los tejidos blandos, lo que le ha valido el apodo de “bacteria carnívora”. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, presión arterial baja y ampollas dolorosas. En casos severos, se requiere hospitalización, amputaciones o cuidados intensivos, según el CDC. Las personas con enfermedades hepáticas, diabetes, cáncer o inmunosupresión enfrentan un riesgo 80 veces mayor de infecciones graves, según un estudio de la Universidad de Florida.
Medidas de prevención ante un riesgo creciente
Pese a todo, las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones claras para evitar infecciones. No nades en aguas costeras si tienes heridas abiertas o usa vendajes impermeables. Cocina bien los mariscos, especialmente ostras, y evita el contacto de cortes con mariscos crudos durante la preparación. El Departamento de Salud de Luisiana advierte que las personas inmunocomprometidas deben usar calzado protector en la playa para prevenir cortes con rocas o conchas. En 2023, un brote en Connecticut, Nueva York y Carolina del Norte, con 11 casos tras olas de calor, subrayó el vínculo entre el cambio climático y el aumento de infecciones, según un informe de Scientific Reports.
Por su parte, los expertos instan a buscar atención médica inmediata ante signos de infección, como enrojecimiento, ampollas o fiebre tras exponerse al agua de mar. El tratamiento con antibióticos y, en casos extremos, cirugía para remover tejido infectado puede marcar la diferencia. Con el calentamiento de las aguas costeras, que han subido 1.2°C desde la era preindustrial, según la NOAA, se espera que los casos de Vibrio vulnificus sigan aumentando, especialmente en el Golfo y la costa este, donde las infecciones se han desplazado 48 km al norte por año desde 1988. Las autoridades piden mayor conciencia pública para prevenir más tragedias.