Colombia declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla

El Gobierno de Colombia decretó emergencia sanitaria en todo el país debido a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, una enfermedad viral grave transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La decisión fue anunciada este jueves por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como una medida urgente para contener la propagación del virus.

Desde septiembre de 2024 hasta la fecha, el Ministerio de Salud ha registrado 75 casos confirmados de fiebre amarilla, con un total de 34 muertes, lo que representa una alarmante tasa de letalidad del 45,3 %. Las autoridades consideran que la situación puede agravarse debido a la alta movilidad de personas durante la Semana Santa, por lo que han decidido intensificar las acciones en todo el territorio nacional.

Casos de fiebre amarilla se extienden por nueve departamentos

Según el informe oficial, al menos nueve de los 32 departamentos del país han reportado casos de fiebre amarilla, con mayor concentración en zonas rurales de Tolima, Meta, la cuenca amazónica y la región del río Magdalena. Estas áreas comparten características geográficas que favorecen la presencia del mosquito transmisor, como altitudes por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar y climas cálidos y húmedos.

Las regiones más vulnerables están recibiendo equipos médicos con personal capacitado para llevar a cabo jornadas de vacunación masiva. La vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en una sola dosis a partir de los 9 meses de edad y es obligatoria en zonas de riesgo. La distribución se está haciendo en coordinación con alcaldías, gobernaciones y las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

El ministro Jaramillo indicó que cada entidad territorial debe tener habilitado un hospital de referencia para el manejo de los casos sospechosos y confirmados. “La EPS, como lo han venido haciendo, tiene que buscar todos los mecanismos para apoyar también a estos equipos básicos, mandar transporte, vacunadores y personal que recorra todos los territorios”, afirmó el funcionario.

11/03/2024.- Fotografía cedida por el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) donde se muestra una hembra adulta de un Aedes aegypti, el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. Científicos en EE.UU. encontraron que el Aedes aegypti, conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, es capaz de adaptarse a las temperaturas en su "entorno local" en medio del cambio climático, y optimizar así su desempeño a la hora de transmitir enfermedades. EFE/ UF/IFAS/ SÓLO USO EDITORIAL/SÓ

Aedes aegypti, conocido como el mosquito de la fiebre amarilla.EFE/ Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS)

Petro exige vacunación total contra la fiebre amarilla en dos meses

En una declaración realizada a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), el presidente Gustavo Petro fue enfático en señalar que “en dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla”. Aunque no se han publicado cifras detalladas sobre el número exacto de vacunas disponibles, el mandatario aseguró que el sistema de salud debe garantizar su cobertura total.

Petro no descartó decretar una emergencia económica para respaldar las medidas sanitarias y logísticas que se requieren en el despliegue nacional. La posibilidad ha generado intensos debates entre expertos y sectores políticos, que cuestionan la viabilidad de conseguir y aplicar decenas de millones de dosis en tan corto plazo.

La emergencia sanitaria también incluye la vacunación obligatoria del personal militar y policial, medida celebrada por autoridades locales. “Celebro esta decisión del Ministerio de Defensa para todo el cuerpo armado. En el Tolima, lo habíamos implementado y anunciado días atrás como una medida efectiva para salvaguardar la vida de los uniformados y su tarea directa en los territorios del brote”, expresó la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz.

Críticas a la emergencia por fiebre amarilla: ¿es una medida tardía?

La respuesta del Gobierno ante el brote de fiebre amarilla no ha estado exenta de críticas. Varios sectores científicos y políticos consideran que las acciones llegan tarde y que hubo falta de previsión ante un problema que ya llevaba meses en desarrollo.

El exrector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, cuestionó la meta de vacunar a toda la población en dos meses. “¿Habrá averiguado dónde se consiguen 40 o 50 millones de dosis en dos meses? Que encarguen de este problema a alguien que sepa de qué se trata”, escribió en su cuenta de X.

La senadora Paloma Valencia, del partido opositor Centro Democrático, calificó como inaceptable la declaración de emergencia económica. “La crisis comenzó hace seis meses. No publican los datos de vacunados, vacunas disponibles ni recursos. La circular 12 le carga a los municipios la responsabilidad de lidiar con el problema. Se debieron tomar decisiones hace mucho tiempo para prevenir muertes”, reclamó.

Además, analistas en salud pública señalan que el país no cuenta con una infraestructura logística capaz de ejecutar una campaña de vacunación universal a esa escala sin planificación previa. Muchos municipios rurales no tienen acceso constante a energía eléctrica, almacenamiento refrigerado ni personal médico suficiente.

El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, en una imagen de archivo. EFE/Carlos Ortega

Balance nacional y próximo Consejo de Ministros por fiebre amarilla

El presidente Petro encabezará este lunes un nuevo Consejo de Ministros, que tendrá como eje central el seguimiento a la emergencia por fiebre amarilla. La reunión será transmitida en vivo por canales públicos, regionales y privados, así como por las redes sociales de la Presidencia.

Se espera que durante la jornada se entregue un nuevo informe consolidado del avance del virus, así como el estado de las acciones desplegadas hasta el momento. Fuentes del Ministerio de Salud adelantaron que se está gestionando la importación de vacunas a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF.

Hasta el momento, la fiebre amarilla se ha mantenido en focos rurales, pero las autoridades no descartan su expansión hacia áreas urbanas si no se controla de manera rápida. La OMS ya ha emitido una alerta sobre la situación en Colombia, recomendando medidas de contención inmediata y la vacunación obligatoria de viajeros internacionales con destino o tránsito en zonas de riesgo.

Destacados de la semana

Irán responde a Trump: “Fue un comentario estúpido”

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi,...

Marc Anthony y Maluma callan rumores con una foto juntos

La amistad entre Marc Anthony y Maluma sigue intacta,...

¿Florida dará beneficios fiscales por comprar armas?

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un presupuesto...

Normativas federales podrían ser eliminada por la IA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado...

¿Qué sigue tras el bloqueo al intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento?

El intento del presidente Donald Trump por eliminar la...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS