Los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) provenientes de Honduras, Nicaragua y Haití ahora pueden renovar su licencia de conducir en Florida hasta la fecha de expiración de su estatus migratorio. Esta medida responde a cambios recientes en las políticas estatales y federales, y busca garantizar el acceso a servicios esenciales a quienes aún mantienen protección migratoria válida en Estados Unidos.
El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (FLHSMV), junto con la Oficina del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade, ha actualizado sus lineamientos para permitir a inmigrantes con TPS gestionar o renovar sus permisos de conducción conforme a las fechas establecidas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Según estas entidades, la validez de las licencias de conducir emitidas a personas con TPS estará directamente vinculada a la fecha de expiración de su protección temporal. Es decir, un documento solo será válido mientras el estatus migratorio siga vigente.
Te Recomendamos
Imagen de referencia de una licencia de conducir. Foto: X/@AccLatino
Requisitos para tramitar una licencia de conducir para beneficiarios de TPS
Las autoridades de Florida han precisado los documentos necesarios que deben presentar los inmigrantes amparados por TPS al momento de tramitar o renovar su licencia de conducir:
-
Documento oficial del TPS vigente emitido por USCIS.
-
Pasaporte válido o documento de identidad expedido por el país de origen.
-
Comprobante de domicilio en Florida con una antigüedad no mayor a 60 días.
-
Número de Seguro Social o constancia de no elegibilidad.
Si el documento de TPS no tiene una fecha de vencimiento explícita, se otorgará una licencia de conducir con una vigencia máxima de un año, conforme a la normativa publicada por el FLHSMV.
Las fechas establecidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indican que el beneficio migratorio para Honduras y Nicaragua expirará el 9 de septiembre de 2025, mientras que para Haití la vigencia se extenderá hasta el 3 de febrero de 2026. Los permisos de conducción solo podrán ser emitidos o renovados hasta esas fechas.
Cómo renovar la licencia de conducir si tienes TPS en Florida
La Oficina del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade ha habilitado un sistema de citas virtual para facilitar la atención de trámites relacionados con la renovación de licencias de conducir. Las personas interesadas pueden agendar una cita en línea, verificar la disponibilidad en tiempo real y evitar filas extensas en las oficinas locales.
Licencia de conducir de los Estados Unidos. Foto: X/@NotiMundo23
Este sistema se implementa en la mayoría de los centros de atención del condado, con el objetivo de ofrecer un servicio más ágil a los cientos de inmigrantes con TPS que necesitan mantener su documentación actualizada.
Además, desde el 7 de mayo de 2025, es obligatorio que todas las licencias de conducir sean compatibles con el estándar federal REAL ID. Este cambio también afecta a los titulares de TPS, quienes deben asegurarse de que sus documentos cuenten con la estrella dorada que indica esta certificación federal. De lo contrario, podrían enfrentar restricciones al abordar vuelos domésticos o ingresar a instalaciones federales.
Consejos y alertas para titulares de TPS que necesitan renovar su licencia de conducir
El FLHSMV y las oficinas recaudadoras del estado recomiendan a los titulares de TPS que:
-
Verifiquen regularmente la vigencia de su estatus migratorio.
-
Prepararen toda la documentación requerida con anticipación antes de acudir a su cita.
-
Consulten con frecuencia los portales oficiales para conocer posibles actualizaciones o cambios.
También es recomendable suscribirse a alertas de USCIS o boletines informativos que permitan mantenerse al tanto de decisiones judiciales, renovaciones automáticas o nuevas extensiones del TPS, que podrían afectar directamente el proceso para obtener una licencia de conducir.
Esta medida brinda un alivio temporal a miles de inmigrantes en Florida, quienes podrán seguir accediendo a derechos básicos como el transporte personal o el reconocimiento oficial de identidad mientras su protección migratoria siga vigente.