Estados Unidos reactivó una de sus herramientas migratorias más estrictas: la lista VOICE del ICE. Esta base de datos permite la deportación inmediata de inmigrantes que figuran como “más buscados” por delitos graves, sin necesidad de juicio. Su activación ha causado alarma entre organizaciones migrantes, ya que representa una política de “tolerancia cero” con consecuencias severas.
En medio de un contexto donde las redadas se intensifican en varias ciudades, esta medida pone en riesgo a miles de personas, especialmente a quienes tienen antecedentes penales. Si te preocupa tu estatus migratorio, es fundamental conocer si estás dentro de esta base de datos y cómo puedes verificarlo.
¿Qué significa tener una orden de deportación de ICE?
Tener una orden de deportación de ICE implica que una persona no ciudadana ha sido oficialmente marcada para ser expulsada del país por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. En el caso de quienes están en la lista VOICE, la situación es aún más grave: la deportación puede ejecutarse de inmediato, sin audiencia ante un juez.
Te Recomendamos
Los nombres en esta base se asocian a delitos cometidos en Estados Unidos, desde agresiones hasta crímenes más graves. Pero no todos los incluidos han tenido un proceso judicial justo, lo que genera preocupación entre defensores de derechos humanos.

Personas sostienen carteles durante la recolección de firmas en apoyo a sus compatriotas migrantes deportados desde Estados Unidos a El Salvador en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez
Según ICE, estas personas representan una “amenaza nacional”. Sin embargo, expertos en migración han advertido que en el pasado hubo errores y abusos con el uso de esta herramienta.
Así funciona la lista VOICE del ICE
La lista VOICE (Victims of Immigration Crime Engagement) se encuentra en la sección “Most Wanted” del sitio web oficial del ICE. Aunque inicialmente fue creada para mostrar casos de inmigrantes buscados por crímenes violentos, ha sido usada como un mecanismo para acelerar deportaciones sin notificación previa.
Cada ficha incluye:
-
Nombre completo del individuo
-
Fotografía
-
Delitos que se le imputan
-
Última ubicación conocida
Quienes aparecen allí ya tienen una orden de deportación activa. Esto significa que, si son localizados por agentes migratorios o fuerzas del orden, pueden ser detenidos y expulsados sin necesidad de revisión judicial adicional.
Lo más alarmante es que muchas veces las personas no saben que están en esa lista hasta que son arrestadas. Por eso, expertos recomiendan que cualquier persona con antecedentes migratorios revise de manera frecuente la base de datos.
Cómo saber si tienes una orden de deportación de ICE
Si sospechas que puedes tener una orden de deportación de ICE, existen formas de verificar tu estatus. La primera es acceder directamente al sitio del ICE (www.ice.gov) y revisar el apartado “Most Wanted” donde está la categoría VOICE. Esta plataforma permite buscar por nombre y verificar si existe una ficha activa.
Vista de fotografías de inmigrantes con antecedentes, este 1 de mayo de 2025, luego de su captura por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Florida. EFE/Cristónal Herrera
Además, puedes consultar tu historial migratorio o procesos abiertos a través del sistema EOIR (Executive Office for Immigration Review) usando tu número A (Alien Number). También es recomendable contactar con un abogado de inmigración certificado o una organización sin fines de lucro que pueda brindarte apoyo legal.
Tener una orden activa puede eliminar cualquier protección anterior, como el asilo, TPS o DACA. Incluso personas que llevan años en EE.UU. con residencia legal han sido removidas tras ser incluidas en VOICE.
¿Qué hacer si estás en la lista VOICE?
Si descubres que estás en esta base de datos, lo más importante es no ignorarlo. ICE colabora con agencias federales, estatales y locales para ejecutar arrestos rápidos. Por ello, se aconseja:
-
Contactar inmediatamente a un abogado de inmigración.
-
Evitar situaciones que impliquen contacto con autoridades policiales.
-
No salir del estado sin asesoría legal.
-
Tener preparados documentos familiares y de emergencia.
En algunos casos, los abogados han logrado suspender temporalmente las órdenes de deportación mediante mociones de reapertura o nuevas solicitudes de alivio migratorio.
Actualmente, ICE también está ofreciendo capacitaciones a cuerpos policiales y autoridades mexicanas en el uso de drones y estrategias de vigilancia, lo que indica que la presión sobre comunidades migrantes seguirá en aumento.