En Estados Unidos, tener la green card no garantiza protección total contra la deportación. Aunque este documento —que confirma la residencia legal permanente— otorga ciertos derechos, también puede ser revocado bajo circunstancias específicas, muchas de ellas desconocidas para gran parte de la comunidad latina. Con el regreso de Donald Trump a la presidencia y el endurecimiento de las políticas migratorias, las dudas y temores sobre quién puede ser deportado han vuelto al centro del debate público.
Cada vez más personas, incluidas aquellas con estatus migratorio legal, han sido puestas en procesos de remoción. ¿Cuándo puede ocurrir esto y qué pruebas necesita el gobierno para justificar una deportación? Esta guía te explica qué pasa si tienes green card y enfrentas un proceso migratorio en 2025.
¿Qué evidencia exige el gobierno para deportar a alguien con green card?
Aunque tener la green card brinda protección, el gobierno federal tiene el poder de revocar este estatus si la persona incurre en ciertas violaciones legales. En casos recientes, residentes permanentes han sido puestos en procedimientos de deportación sin condenas penales, utilizando leyes antiguas o cláusulas asociadas a la seguridad nacional.
Te Recomendamos

Fotografía de archivo de un mensajes críticos con la política de deportación de inmigrantes del Gobierno de Donald Trump. EFE/Erik S. Lesser
Por ejemplo, se ha invocado una disposición de la Guerra Fría que permite la expulsión de cualquier extranjero cuya permanencia se considere dañina para los intereses de política exterior. Esto ha afectado a estudiantes, activistas o personas ligadas a causas políticas internacionales, como el conflicto en Palestina, sin que existan cargos criminales formales.
De todos modos, el proceso de deportación para quienes poseen green card debe cumplir con ciertas garantías: una audiencia ante un juez de inmigración, presentación de pruebas por parte del gobierno y derecho a la defensa. Las deportaciones sin juicio solo se aplican en casos muy limitados, como entradas recientes sin inspección.
¿Te pueden deportar siendo residente permanente con green card?
Sí. Según la ley migratoria de Estados Unidos, una persona con green card puede ser deportada por diversos motivos, incluyendo:
-
Delitos graves: violencia doméstica, tráfico de drogas, abuso sexual, entre otros.
-
Fraude migratorio: obtener la green card o ciudadanía con documentos falsos o declaraciones engañosas.
-
Violación de condiciones migratorias: trabajar sin autorización, no renovar documentos o salir del país por largos periodos sin autorización.
-
Amenazas a la seguridad nacional o actividades terroristas.
-
Fraude conyugal: matrimonios simulados para obtener beneficios migratorios.

Fotografía de archivo de guatemaltecos esperando en la base de la Fuerza Aérea de Guatemala, durante el primer vuelo de deportados enviado por Estados Unidos desde El Paso, Texas, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ David Toro
Además, si un residente permanente declara impuestos como no residente, puede interpretarse como abandono voluntario del estatus migratorio. Lo mismo ocurre si la persona permanece fuera de EE.UU. por más de seis meses sin permiso especial (reentry permit).
Es importante subrayar que el tiempo que una persona haya vivido en el país no impide una deportación si existen causales válidas. El DHS puede iniciar procedimientos de remoción en cualquier momento si considera que se han violado los términos de la residencia.
El proceso de deportación con green card: pasos y derechos
El proceso de deportación inicia con el envío de un Aviso de Comparecencia (Notice to Appear). Este documento informa a la persona que debe asistir ante un tribunal de inmigración y explica las razones de su posible expulsión.
A partir de allí, se realiza una o varias audiencias. Durante el proceso, el residente tiene derecho a:
-
Ser notificado por escrito.
-
Ser representado por un abogado (aunque no pagado por el gobierno).
-
Presentar testigos y pruebas.
-
Apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) y, si es necesario, ante un tribunal federal.
Ni el ICE ni la CBP tienen autoridad para quitarle la green card a alguien por sí solos. Solo un juez de inmigración puede tomar esa decisión, tras un proceso formal.
¿Cómo proteger tu estatus legal y evitar ser deportado con green card?
La green card no es un escudo infalible. Aquí algunos consejos que pueden ayudar a evitar complicaciones migratorias:
-
No salgas del país por más de seis meses sin asesoría legal.
-
Declara impuestos como residente permanente, salvo que un profesional te indique lo contrario.
-
Mantén actualizada tu dirección con USCIS.
-
Evita conflictos legales, incluso menores (como conducir bajo influencia).
-
No firmes ningún documento migratorio sin comprenderlo completamente.
Además, es recomendable consultar periódicamente con un abogado de inmigración, especialmente si tienes antecedentes legales o estás considerando hacer ajustes a tu estatus.
¿Qué hacer si recibes una decisión negativa de USCIS?
Si USCIS toma una decisión desfavorable sobre tu caso (como revocar tu residencia), puedes presentar una apelación o una moción. Las apelaciones solicitan que una autoridad superior revise el caso, mientras que las mociones piden al mismo oficial que reconsidere la decisión con base en nueva evidencia o errores procesales.
Esto se realiza a través del Formulario I-290B, con toda la documentación correspondiente. Es fundamental cumplir los plazos indicados y adjuntar pruebas sólidas. Muchos casos se ganan o se pierden por detalles técnicos en esta etapa.