El pasaporte de EEUU ya no es sinónimo de supremacía global. Según el más reciente Índice de Pasaportes Henley, publicado esta semana, el documento estadounidense cayó al décimo puesto, su ubicación más baja en dos décadas. El ranking, elaborado por la consultora británica Henley & Partners, mide cuántos destinos pueden ser visitados sin necesidad de una visa.
Mientras Singapur encabeza la lista con acceso sin visa a 193 países, Estados Unidos comparte su posición con Islandia y Lituania, con ingreso libre a 182 destinos. En contraste, hace poco más de una década, el pasaporte estadounidense era el más poderoso del mundo.
¿Cómo se mide el poder de un pasaporte?
El índice analiza 199 pasaportes y su acceso a 227 destinos. Cada pasaporte recibe un punto por cada país al que sus titulares pueden ingresar sin visa previa o con alternativas simplificadas como la visa a la llegada (VOA), permiso electrónico (ETA) o e-Visa.
Te Recomendamos
En cambio, si se necesita una visa tradicional o una autorización compleja antes de viajar, se le asigna cero puntos. La suma de estos puntos da como resultado el “poder” del pasaporte. Este sistema refleja cuán flexible y ventajoso puede ser viajar con cierto documento de identidad nacional.
El pasaporte más mayor acceso a países. Foto: EFE
El pasaporte de EEUU suma 182 destinos accesibles sin visa, lo que representa una amplia libertad para sus portadores. Sin embargo, países como Japón, Corea del Sur y gran parte de la Unión Europea lo han superado, subrayando un cambio geopolítico en el acceso internacional.
¿Qué provocó la caída del pasaporte de EEUU?
El descenso del pasaporte de EEUU no es un hecho aislado. En 2014, Estados Unidos ocupaba el primer lugar. Hoy, figura empatado en el décimo puesto, en una caída progresiva atribuida a varios factores. Uno de ellos es la creciente adopción de políticas migratorias más restrictivas.
La firma Henley & Partners advirtió que, de continuar la tendencia, Estados Unidos podría salir del Top 10 por primera vez desde que se creó el índice. Para la compañía, esta baja refleja un rezago diplomático: mientras otras naciones negocian activamente exenciones de visado, Washington parece adoptar posturas más cerradas.
Además, los conflictos internacionales, la percepción de riesgo en ciertas zonas y un entorno político más aislacionista han reducido el número de países que flexibilizan sus requisitos migratorios para ciudadanos estadounidenses.
Otro factor relevante es el auge de economías emergentes que han invertido en acuerdos bilaterales y apertura diplomática, lo que ha fortalecido su posición en el ranking. Arabia Saudita, por ejemplo, subió cuatro puestos desde enero, al agregar cuatro nuevos destinos sin visa. India también mostró avances significativos.
Imagen: Statista
Movimientos en el ranking global
El informe de Henley & Partners también muestra qué países avanzaron o retrocedieron en la clasificación. Singapur se mantiene en el primer puesto por segundo año consecutivo, seguido de Japón y Corea del Sur, con acceso a 190 destinos.
Le siguen países europeos como Francia, Alemania, España e Italia, todos con pasaportes que permiten ingresar a 189 o más destinos. El pasaporte de EEUU, en cambio, quedó rezagado en una tabla dominada por alianzas regionales sólidas y políticas exteriores activas.
Venezuela encabeza la lista de las mayores caídas en la última década, con una pérdida de 15 lugares. Le sigue Estados Unidos, cuya pérdida de movilidad lo ubica como el segundo pasaporte con más retrocesos desde 2014. El Reino Unido, Canadá y Vanuatu completan los cinco con mayores descensos.
Consecuencias del descenso para ciudadanos estadounidenses
La pérdida de poder del pasaporte de EEUU no solo afecta el orgullo nacional. Tiene consecuencias prácticas para millones de ciudadanos. Viajar se vuelve más engorroso, costoso y menos eficiente si se requieren más visas. Además, muchos estadounidenses están comenzando a explorar otras opciones de ciudadanía o residencia.
“Estados Unidos lidera ahora la demanda global de alternativas de residencia y ciudadanía”, explicó Juerg Steffen, director ejecutivo de Henley & Partners. También señaló que los británicos se encuentran entre los cinco primeros en este tipo de solicitudes.
Este fenómeno refleja una búsqueda de seguridad global y movilidad personal en un contexto en el que los pasaportes tradicionales pierden ventajas. De acuerdo con Henley & Partners, las potencias tradicionales parecen refugiarse en políticas de entrada más estrictas, mientras que otros países apuestan por flexibilizar sus requisitos y atraer inversión extranjera o turismo.
Los pasaportes más poderosos del mundo
El top 10 del Índice de Pasaportes Henley 2025 es liderado por países que han consolidado alianzas y relaciones diplomáticas fuertes. Aquí la lista actual:
-
Singapur – acceso sin visa a 193 destinos
-
Japón y Corea del Sur – 190 destinos
-
Francia, Alemania, Italia, España, Irlanda, Dinamarca, Finlandia – 189
-
Austria, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Noruega, Suecia, Luxemburgo – 188
-
Grecia, Nueva Zelanda, Suiza – 187
-
Reino Unido – 186
-
Australia, Malta, Hungría, Polonia, República Checa – 185
-
Canadá, Estonia, Emiratos Árabes Unidos – 184
-
Croacia, Eslovaquia, Letonia – 183
-
Islandia, Lituania y Estados Unidos – 182
Este panorama subraya la importancia de la diplomacia en la construcción de un pasaporte fuerte. La movilidad internacional no solo se define por el poder económico o militar, sino también por la apertura y las relaciones exteriores.