Con miles de mexicanos deportados cada año desde Estados Unidos, muchos de ellos se ven obligados a reconstruir sus vidas en un país que, aunque es su lugar de origen, les resulta ajeno. Las redes sociales, especialmente TikTok e Instagram, se han convertido en herramientas esenciales para generar apoyo, orientación y una comunidad que entiende el impacto emocional y práctico de ser removido del país que consideraban su hogar.
En medio de la incertidumbre y la ansiedad tras la deportación, un creciente número de mexicanos deportados está utilizando estas plataformas para brindar ayuda a otros en situaciones similares. A través de videos, transmisiones en vivo y publicaciones informativas, comparten experiencias personales, consejos útiles y mensajes de ánimo, generando un espacio de empatía que antes no existía.
Mexicanos deportados en TikTok: contar la historia propia para apoyar a otros
Una de las voces más destacadas es la de @_itsrubieee, quien desde su cuenta en TikTok documenta su proceso de adaptación en México tras haber sido deportada desde Arizona. Con más de 10,000 seguidores, esta creadora de contenido utiliza su plataforma para narrar cómo logró obtener identificaciones oficiales mexicanas, encontrar empleo y afrontar el choque cultural tras pasar la mayor parte de su vida en Estados Unidos.
Te Recomendamos
Maldonado comparte consejos sobre cómo adaptarse en México tras una deportación. Foto: Tiktok/@_itsrubieee
Rubie Maldonado relata cómo perdió la protección del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) después de ser detenida por un delito menor. Esta situación la llevó directamente a un centro de detención del ICE, desde donde fue deportada a Sonora. Lejos de rendirse, convirtió su experiencia en una fuente de aprendizaje y ahora inspira a miles con mensajes como: “Por primera vez en mi vida me siento libre”.
TikTok le ha permitido no solo sanar, sino también ayudar a otros mexicanos deportados que enfrentan la misma realidad. “Tengo muchos mensajes de personas que han sido deportadas, que mi historia les ha ayudado”, explica Rubie. Su testimonio, acompañado de consejos legales y administrativos, ha sido valioso para familias que buscan orientación en un momento de crisis.
Instagram como refugio emocional y guía para mexicanos deportados
Instagram también ha servido como refugio emocional para quienes enfrentan la deportación. Alfredo Arce, de 50 años, fue deportado en 2009, pero encontró en las redes sociales una vía para brindar ayuda real. Desde su cuenta @deportedlife en TikTok y con más de 30,000 seguidores en Instagram, comparte mensajes de apoyo, enlaces a organizaciones civiles y videos donde muestra que es posible salir adelante.
“Les digo que no se rindan, que no tengan miedo, que aquí los vamos a apoyar con lo que se pueda”, afirma Arce, quien trabaja como tatuador en México. En sus redes, también dirige a deportados hacia recursos gubernamentales y ONG que brindan asesoría legal, alojamiento temporal y ayuda psicológica.
A través de Instagram, mexicanos deportados como él han logrado crear verdaderas redes de solidaridad. La visibilidad que ofrecen estas plataformas ha facilitado que muchos inmigrantes expulsados encuentren consuelo, información útil y oportunidades para reinsertarse en la vida laboral y social en México.
TikTok viraliza historias de mexicanos deportados con millones de vistas
Otro caso es el de Richard Pastrana, quien fue deportado por segunda vez durante el gobierno de Trump. Al llegar a Puerto Vallarta, decidió no ocultar su situación y compartir su historia. El impacto fue inmediato. Su cuenta @richboi17 pasó de tener 200 seguidores a más de 100,000 en cuestión de meses. Su primer video relatando su deportación acumuló más de 5 millones de visualizaciones.
Pastrana decidió compartir su historia tras su deportación. Foto: TikTok/ @richboi17
“Quería enseñar que estoy bien, que nos tratan bien”, comentó. Ahora se dedica a mostrar el proceso de adaptación tras la deportación, incluyendo los trámites para obtener documentos oficiales como la credencial del INE, esencial para realizar cualquier gestión en México.
Con una actitud positiva, Pastrana se ha propuesto demostrar que regresar a México no es el fin del camino. “La gente debe saber que no es malo acá, me la estoy pasando súper chido”, cuenta con entusiasmo.
Mujeres mexicanas deportadas empoderan a otras en redes sociales
Karina Díaz, residente en Puerto Peñasco, Sonora, es otro ejemplo de cómo los mexicanos deportados están usando las redes para empoderar a otros. Aunque no fue deportada por las autoridades, ella decidió regresar voluntariamente a México ante la creciente retórica antiinmigrante durante la presidencia de Donald Trump.
Díaz a menudo explica cómo los deportados puedes obtener documentos oficiales para empezar sus vidas de vuelta en México. Foto: TikTok/@karinalifeinmexico
Con más de 37,000 seguidores en su cuenta @karinalifeinmexico en TikTok, Karina publica videos donde explica paso a paso cómo navegar el complicado sistema burocrático mexicano, desde registrar una dirección hasta obtener empleo formal. Su enfoque está dirigido especialmente a mujeres, madres y personas que, como ella, dejaron atrás una vida en Estados Unidos.
“Hay mucha gente que necesita esta información”, señala Karina, quien vivió durante años en Arizona. Su contenido busca facilitar el proceso de integración para quienes desconocen los sistemas legales y sociales de México.
Su trabajo ha sido tan bien recibido que ahora recibe consultas constantes de otras personas deportadas y de familias que tienen seres queridos detenidos por ICE. Para muchos, estas redes se han convertido en la única guía disponible tras el shock de la deportación.