En un giro inesperado, una migrante hondureña que quiso autodeportarse por medio de ICE recibió una respuesta que jamás imaginó: no calificaba para salir del país bajo el programa de retorno voluntario, pese a haberlo solicitado de manera formal. El caso de Yésica Ramírez pone en evidencia las fallas del sistema migratorio y las contradicciones del programa CBP Home, promovido por el Gobierno estadounidense como una herramienta de salida voluntaria para indocumentados.
Yésica, de 29 años, llegó a Estados Unidos en 2023 con su hija y el objetivo de ahorrar dinero para una prótesis de brazo y pierna, luego de un accidente que cambió su vida en Honduras. Pero la presión de las redadas migratorias y el miedo constante la llevaron a tomar una decisión drástica: intentar salir del país de forma voluntaria antes de ser deportada a la fuerza.
ICE rechazó autodeportación de mujer con CBP Home pese a no tener antecedentes
La joven se presentó ante las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Houston con la intención de acogerse al programa federal de autodeportación. Para su sorpresa, su solicitud fue rechazada. ¿La razón? No tenía antecedentes penales ni órdenes de deportación previas.
Te Recomendamos
“Me dijeron que no, que ellos no me podían deportar porque yo no tengo un historial criminal allá”, relató Yésica en una entrevista para Univision Noticias. A pesar de que el Gobierno ha promovido programas de retorno voluntario que incluso ofrecen hasta $1,000 en ayuda para cubrir los gastos del viaje, no todos los migrantes califican para acceder a ellos.
Yésica Ramírez regresó a Honduras con la ayuda de sus vecinos en Houston, Texas, donde había estado viviendo. Foto: captura de video: YouTube/Univision Noticias
Abogados de inmigración han advertido desde hace meses que los requisitos para acceder a estos programas son más complejos de lo que aparentan, y el caso de Yésica lo confirma. Aunque CBP Home se promociona como una alternativa “fácil y humana” para quienes desean regresar voluntariamente a su país de origen, en la práctica no está disponible para todos.
¿Qué es CBP Home y cómo funciona para una autodeportación?
CBP Home, anteriormente conocida como CBP One, es una aplicación móvil creada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. para facilitar ciertos procesos migratorios. En este caso, permite a los inmigrantes notificar su intención de abandonar el país de forma voluntaria y evitar ser arrestados o detenidos por ICE.
A través de CBP Home, los usuarios deben ingresar datos personales, como su número de pasaporte, una fecha tentativa de salida, y tomarse una selfie para verificación biométrica. Pero para que el proceso sea aprobado por las autoridades, deben cumplirse ciertos criterios: no tener antecedentes criminales graves, no tener órdenes de deportación activas y, en algunos casos, haber estado en el país menos de cierto tiempo.
En el caso de Yésica, a pesar de cumplir con varios requisitos, su falta de historial penal jugó en su contra. No tenía orden de deportación, por lo que su caso no fue considerado “prioritario” para el sistema, y ICE decidió no asumir el costo ni procesar su solicitud de salida.
ICE rechazó autodeportación y comunidad latina respondió con solidaridad
Luego del rechazo oficial, Yésica quedó devastada. Con temor por su seguridad y la de su hija —quien asistía a la escuela en Houston—, comenzó a buscar apoyo en su comunidad. Fue entonces cuando sus vecinos, también miembros de la comunidad latina, se organizaron para ayudarla a regresar a su país.
Así es la aplicación CBP Home, desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Foto: CBP One
“Ya estaban tocando las puertas en los departamentos. Dije: ‘Mi hija en la escuela. Si me agarran, me deportan y a ella la dejan’. No me sentía bien, y lloraba todos los días y las noches. Fue cuando yo quise autodeportarme yo sola”, recordó.
Con aportes voluntarios y apoyo logístico, logró reunir el dinero suficiente para comprar los pasajes de regreso. En febrero, volvió a Honduras con su hija, dejando atrás una experiencia marcada por la incertidumbre, el miedo y la decepción.
“No quiero saber de Estados Unidos ni en pintura. Peor ahora, como están”, expresó al despedirse de Houston.
¿Quiénes califican para una autodeportación con CBP Home?
A pesar de que ICE ha impulsado campañas para motivar la autodeportación de ciertos inmigrantes, no todos califican. Para acceder a los programas de salida voluntaria se deben cumplir ciertos requisitos:
-
Haber ingresado recientemente a Estados Unidos.
-
No contar con antecedentes penales ni órdenes de deportación previas.
-
No estar involucrado en procesos judiciales de asilo pendientes.
-
Cubrir por cuenta propia los gastos de viaje, salvo casos específicos donde se aprueban ayudas económicas.
El caso de Yésica pone sobre la mesa un dilema que muchos migrantes enfrentan: incluso cuando desean cumplir con las leyes y salir por voluntad propia, el sistema puede cerrarse ante ellos.
El programa CBP Home y la autodeportación son estrategias que intentan aliviar la presión del sistema migratorio estadounidense, pero las barreras burocráticas y la falta de claridad siguen dejando fuera a miles de personas en situación vulnerable.