Gobiernos de distintos continentes han actualizado recientemente sus advertencias de viaje hacia Estados Unidos. Las razones principales: el endurecimiento de las políticas migratorias, la creciente violencia armada, las protestas sociales, los requisitos de documentación más exigentes y, en algunos casos, la posibilidad de confrontaciones con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Aunque ninguna de estas alertas prohíbe viajar a territorio estadounidense, sí insisten en una preparación rigurosa. Autoridades de países como Australia, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Dinamarca y Finlandia recomiendan a sus ciudadanos consultar fuentes oficiales, verificar la validez de sus documentos y mantenerse informados sobre posibles riesgos relacionados con ICE, así como otros factores de seguridad pública.
Advertencias sobre ICE y violencia armada en EE.UU.
El Departamento de Asuntos Exteriores de Australia mantiene una alerta de nivel bajo (“ejercer precaución normal”) para los viajes a EE.UU., pero advierte sobre la posibilidad de violencia con armas de fuego y disturbios en espacios públicos. También señala que el ingreso no está garantizado, incluso con aprobación del sistema ESTA. La advertencia incluye recomendaciones explícitas sobre evitar manifestaciones y mantenerse alerta ante la presencia de agentes de ICE, sobre todo cerca de aeropuertos y zonas con comunidades migrantes.
Te Recomendamos

Un activista sostiene carteles mientras un coche arde durante las protestas desatadas por las redadas de inmigración en Los Ángeles, California, Estados Unidos. EFE/EPA/ALLISON DINNER
Canadá, por su parte, ha actualizado sus advertencias para enfatizar la prevalencia de armas en suelo estadounidense y las situaciones de violencia urbana. Su sitio oficial exhorta a los ciudadanos a evitar confrontaciones con ICE y otras autoridades migratorias, especialmente en estados fronterizos con México, donde los controles son más severos y las detenciones más frecuentes.
El Reino Unido también ha actualizado su información, destacando que los procesos de ingreso son estrictos y que los viajeros deben preparar cuidadosamente su documentación. Además, recuerda que la legislación varía considerablemente de un estado a otro, lo que podría afectar tanto los derechos como las obligaciones de los visitantes. Estas diferencias también aplican al trato recibido por parte de ICE y otras autoridades, lo que representa un factor importante a considerar antes de viajar.
Cambios migratorios y recomendaciones para viajeros internacionales
Las advertencias no solo hacen referencia a la violencia armada. Varios gobiernos han expresado preocupación por el trato que ICE da a ciertos grupos, como personas trans, solicitantes de asilo o viajeros con pasaportes que incluyen un marcador de género “X”. Dinamarca y Finlandia han advertido que las personas con identificadores de género no convencionales podrían enfrentar obstáculos en frontera, recomendando coordinar con las embajadas estadounidenses antes de viajar.
En esta misma línea, Alemania ha enfatizado que ni una visa válida ni la aprobación del ESTA garantizan el ingreso. En los puntos de control fronterizo, los oficiales tienen autoridad para denegar la entrada si no se presenta la documentación adecuada o si se perciben inconsistencias. Por ello, aconsejan llevar pasaporte vigente, reservas de hotel, pasaje de regreso y demostrar medios económicos suficientes.
Francia, por su parte, alienta a sus ciudadanos a verificar con la embajada cualquier cambio normativo antes de partir. Al igual que otras naciones europeas, su advertencia se ha vuelto más detallada ante el aumento de incidentes vinculados a ICE y a cambios internos en la política migratoria estadounidense.
ICE, controles fronterizos y documentación en orden
Varios países coinciden en un mismo mensaje: el ingreso a Estados Unidos no es automático y puede depender de múltiples factores, incluyendo el comportamiento del viajero, la documentación que presente y la interpretación del oficial de migración. En este contexto, el rol de ICE es crucial, ya que los agentes de esta institución están facultados para detener a personas en diferentes puntos del país, incluyendo aeropuertos, estaciones de transporte y zonas cercanas a la frontera.
Unas personas confirman sus billetes de vuelo en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Sarah Yáñez-richards
Los gobiernos recomiendan estar atentos a los procedimientos de ICE, conocer los derechos del viajero y evitar cualquier tipo de confrontación. Aunque grabar a ICE es legal en la mayoría de estados si se hace desde espacios públicos, algunas advertencias incluyen la sugerencia de evitar hacerlo si no se conoce el marco legal vigente. Para muchos turistas, la presencia de ICE puede ser intimidante, especialmente si se trata de su primera visita a Estados Unidos o si pertenecen a grupos vulnerables.
Asimismo, las alertas reiteran que las personas deben asegurarse de que sus nombres, género y demás datos coincidan exactamente en todos sus documentos. Una diferencia mínima puede ser motivo de interrogatorio o retención temporal, lo cual ya ha sucedido en casos registrados por medios internacionales.
Importancia de consultar fuentes oficiales antes del viaje
Una de las principales recomendaciones que repiten los países en sus advertencias es la consulta directa con las páginas oficiales de sus ministerios de exteriores y con las embajadas o consulados de EE.UU. en sus respectivas naciones. Las condiciones internas en Estados Unidos pueden cambiar rápidamente, y eventos como tiroteos masivos, manifestaciones o nuevas disposiciones migratorias pueden modificar el nivel de riesgo en cuestión de días.
Por ejemplo, Nueva Zelanda mantiene una postura de “mayor precaución” frente a EE.UU., debido al incremento de hechos violentos y a la posibilidad de actos terroristas. Aconsejan estar informados sobre el lugar de destino, evitar zonas en conflicto y tener un plan de respaldo en caso de demoras o incidentes en el control fronterizo. También advierten sobre el riesgo de ser interrogado por ICE si se encuentra cerca de redadas o detenciones en espacios públicos.
Los viajeros deben considerar la posibilidad de recibir orientación legal previa en sus países de origen, sobre todo si se trata de ciudadanos con doble nacionalidad, antecedentes migratorios complejos o identificadores personales que podrían no coincidir con los registros estadounidenses.
Preocupación por la acción de ICE en contextos cotidianos
Una de las novedades en las advertencias es la referencia explícita a ICE en situaciones que ya no se limitan a las fronteras o a centros de detención. Según informes de organizaciones como Human Rights Watch y la ACLU, ICE ha realizado operativos en hospitales, escuelas, tribunales y hasta centros de transporte público. Este tipo de intervenciones ha generado una mayor sensación de inseguridad, tanto en ciudadanos extranjeros como en residentes legales.
Por esta razón, algunos gobiernos han empezado a mencionar de forma directa a ICE en sus alertas, sugiriendo evitar espacios donde puedan producirse redadas, como estaciones de autobuses, centros comunitarios o eventos organizados por comunidades inmigrantes.
Si bien las advertencias no constituyen una prohibición, son una herramienta clave para reducir riesgos, promover la prevención y proteger a los ciudadanos en un entorno que se percibe cada vez más hostil para algunos grupos.