Crece la preocupación en la comunidad inmigrante del sur de California ante reportes que aseguran que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tendría acceso a los datos personales de beneficiarios del programa Medi-Cal. Entre los sectores más alarmados se encuentra la población latina, especialmente los inmigrantes indocumentados que temen ser localizados mediante su información médica y posteriormente deportados por ICE.
El origen del temor proviene de un convenio revelado recientemente entre ICE y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés), lo que ha generado dudas sobre si este acuerdo podría permitir al gobierno federal utilizar bases de datos de salud estatales, como Medi-Cal, para rastrear a personas sin estatus legal.
Inmigrantes latinos temen que ICE acceda a datos de Medi-Cal
De acuerdo con reportes de la agencia Associated Press (AP), el Servicio de Inmigración ha establecido un acuerdo de colaboración con CMS que le otorga acceso a información sensible para ejecutar sus operaciones de control migratorio. Aunque los funcionarios no han especificado públicamente el tipo exacto de datos a los que tienen acceso, el hecho de que Medi-Cal esté financiado en parte por fondos federales genera incertidumbre sobre la posible exposición de información médica de inmigrantes.
Te Recomendamos
Solo en el condado de Los Ángeles hay más de 3.4 millones de personas inscritas en Medi-Cal. Se estima que aproximadamente 600,000 de ellas son inmigrantes indocumentados que ahora temen que sus datos personales puedan ser utilizados por ICE para localizar y detenerlos.

Un médico atiende a un paciente en su consulta. EFE/ Marta Pérez/ARCHIVO
“¿Por qué le vas a dar la información médica al ICE? Eso es cosa prohibida, ¿no? ¿Y qué podemos hacer? Pues nada. Estamos en su país, él manda”, comentó Andrés, un inmigrante que lleva años trabajando en California, expresando su resignación ante el clima de incertidumbre y miedo.
Acceso de ICE a datos de Medi-Cal generaría crisis de salud pública
Para muchos expertos en salud comunitaria, el temor de que ICE acceda a datos de Medi-Cal podría tener consecuencias graves e inmediatas. Uno de ellos es Édgar Chávez, director ejecutivo de Universal Community Health Center, quien advirtió que el acuerdo puede agravar la desconfianza entre los pacientes inmigrantes y los servicios de salud.
“Muchas personas, con las redadas, ya no quieren venir al doctor. Y ahora que tenemos esta noticia, es un golpe muy grande”, afirmó Chávez en declaraciones a medios locales.
El problema no solo es ético, sino también sanitario. Chávez advirtió que si las personas con condiciones como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas evitan asistir a sus chequeos médicos por miedo a ser rastreadas, los hospitales podrían enfrentar una ola de emergencias prevenibles.
Además, organizaciones médicas han recordado que las leyes federales, como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA), protegen la privacidad de los pacientes, incluso si estos no tienen estatus migratorio legal. Sin embargo, la colaboración entre ICE y CMS plantea dudas sobre si estas protecciones se están respetando plenamente.
Agentes ICE fuera de un establecimiento de servicio. Foto: EFE/Dominick
Autoridades locales critican que ICE acceda a datos de Medi-Cal
Desde el ámbito político local, la indignación no se ha hecho esperar. Hilda Solís, supervisora del condado de Los Ángeles y exsecretaria de Trabajo de EE.UU., calificó el supuesto acceso de ICE a datos de Medi-Cal como una amenaza directa a la salud pública.
“Estas acciones ponen directamente en riesgo la salud y el bienestar con el único objetivo de deportarlos. Nadie debería sentirse atacado por buscar atención médica”, afirmó Solís en un comunicado.
Otros líderes comunitarios han denunciado que esta práctica puede erosionar años de trabajo en la construcción de confianza entre las comunidades vulnerables y los proveedores de salud. También advierten que puede convertirse en una estrategia disuasiva que aleje a las personas del sistema sanitario, incluso en situaciones críticas como el tratamiento del cáncer, embarazo o enfermedades infecciosas.
¿Qué dicen las autoridades sobre el acceso de ICE a datos de Medi-Cal?
Hasta el momento, ni el Departamento de Servicios de Salud de California (DHCS), encargado de administrar Medi-Cal, ni CMS han emitido comentarios oficiales sobre el alcance real del convenio con ICE.
Según expertos legales, incluso si ICE accede a ciertos registros federales, los estados pueden limitar o encriptar los datos compartidos. No obstante, la ausencia de una postura clara por parte de las autoridades ha alimentado el miedo entre los inmigrantes y sus familias.
La administración de Donald Trump ha sido señalada en múltiples ocasiones por endurecer las políticas migratorias y ampliar el poder operativo de ICE. En esa línea, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes advierten que el uso de información médica con fines de deportación representa una grave violación ética y legal.
De momento, activistas y abogados especializados en inmigración recomiendan a las personas indocumentadas continuar asistiendo a sus citas médicas, mantener actualizados sus documentos personales y acudir a organizaciones confiables para orientación legal si se sienten en riesgo.