¿Dónde está ICE? Este mapa creado por latinas ayuda a evitar redadas

En medio de una creciente preocupación por las redadas migratorias en Estados Unidos, dos mujeres latinas decidieron actuar. Celeste, hija de migrantes mexicanos y profesional en tecnología, y Kat, educadora radicada en la costa este, crearon una herramienta comunitaria que hoy es usada por millones de personas: un mapa digital que permite ubicar en tiempo real la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esta plataforma, conocida como People over Papers, se ha convertido en una red de resistencia y cuidado colectivo frente al temor constante que enfrentan miles de inmigrantes.

El proyecto comenzó con un simple formulario de Google, pero evolucionó rápidamente hasta transformarse en un mapa colaborativo alojado en Padlet. Actualmente, recibe más de 300,000 visitas diarias y ya ha superado los 12 millones de usuarios. A través de esta plataforma, cualquier persona puede reportar, verificar y consultar la presencia de ICE en diversas ciudades del país, desde California hasta Nueva York.

ICE en tiempo real: cómo funciona el mapa creado por latinas

El mapa de People over Papers funciona bajo un principio colaborativo y un método de reporte detallado conocido como SALUTE: Tamaño, Actividad, Ubicación, Unidad, Tiempo y Equipo. Esto permite que los reportes sean claros, específicos y útiles. Los usuarios pueden registrar desde la simple presencia de un vehículo sospechoso hasta la ejecución de una redada activa.

Cada publicación pasa por un proceso de verificación liderado por un equipo de más de 60 voluntarios que revisan fotografías, validan fechas, hacen búsquedas inversas de imágenes y, en algunos casos, confirman la información con organizaciones locales. Si un reporte aún no ha sido confirmado, se indica claramente en el mapa, garantizando así la transparencia del sistema.

El mapa utiliza un sistema de colores tipo semáforo para clasificar el nivel de riesgo:

  • 🟢 Verde: presencia sin riesgo inmediato (por ejemplo, agentes comiendo o estacionados sin actividad sospechosa).

  • 🟡 Amarillo: situación de posible riesgo (retenes, agentes tocando puertas).

  • 🔴 Rojo: redadas activas, arrestos o intervención directa de ICE.

  • 🔵 Azul: presencia de otras agencias como FPS, que no tienen autoridad para detener fuera de propiedad federal.

Este nivel de organización ha permitido que personas de distintos sectores —desde obreros de la construcción hasta repartidores— consulten el mapa antes de salir de casa, planifiquen rutas más seguras o simplemente reduzcan su ansiedad al saber que su zona está libre de operativos.

Una comunidad que vigila la presencia de ICE

Aunque Celeste y Kat nunca se han conocido en persona, trabajan juntas todos los días para mantener el sistema actualizado. Ninguna recibe remuneración económica por su trabajo. Todo el proyecto se financió con recursos propios: dominio web, herramientas de diseño, software y mantenimiento. A pesar de las amenazas que han recibido en redes sociales, Celeste afirma que no se detendrán.

Los lugares de cita de los jornaleros latinos en EE.UU. se vacían por miedo a las redadasPersonas sostienen carteles durante una manifestación en apoyo a la Red Nacional de Organización de Jornaleros por las recientes redadas de ICE en los estacionamientos de The Home Depot, en East Windsor, Nueva Jersey (EE.UU.). EFE/ Ángel Colmenares

“Sabemos que ICE y el gobierno federal ya saben quiénes somos”, reconoce. Sin embargo, el mayor temor de Celeste no es por ella misma, sino por su familia: “Me preocupa que esto pueda afectar a mis seres queridos”. A pesar del miedo, los mensajes de agradecimiento que recibe a diario la motivan a continuar. “Gente que me dice que no sale de su casa sin revisar el mapa. Me cuentan que se sienten más seguros sabiendo que no hay reportes en su zona. Eso me da fuerza”.

Actualmente, buscan desarrollar una plataforma propia para ofrecer una experiencia más estable y segura. Además, han comenzado a implementar acuerdos de confidencialidad (NDAs) con los voluntarios, para proteger la información sensible de los reportes.

El impacto de la herramienta para evitar encuentros con ICE

El objetivo del proyecto nunca ha sido el lucro, sino brindar seguridad e información a comunidades vulnerables. En un contexto donde la incertidumbre sobre ICE crece, este mapa se ha convertido en una herramienta esencial. Las redadas migratorias generan terror, pero también desinformación. Muchas veces, los operativos no son reportados por los medios y se difunden solo de boca en boca o en grupos cerrados de WhatsApp, donde la información puede perderse o llegar tarde.

En ese vacío, People over Papers ofrece un canal confiable y directo, sin interferencias algorítmicas ni intereses editoriales. La colaboración comunitaria permite que la información fluya de forma efectiva, protegiendo vidas y promoviendo el autocuidado colectivo.

Celeste lo resume de manera contundente: “Nos gustaría que esta herramienta no fuera necesaria. Que las redadas y las deportaciones cesaran. Pero mientras eso no ocurra, vamos a seguir aquí, ayudando a nuestra gente a cuidarse”.

ICE, miedo y organización desde las comunidades latinas

La visibilidad de ICE en barrios latinos, escuelas, centros de trabajo y hasta hospitales ha crecido en los últimos años. Ante este escenario, las comunidades han respondido con organización y herramientas tecnológicas como esta. Más allá del mapa, People over Papers representa un acto de resistencia ante un sistema que muchas veces criminaliza la migración.

Celeste insiste en que este proyecto no busca solo informar, sino generar esperanza: “Lo más importante es que no nos demos por vencidos. Eso es lo que quieren: que la gente se autodeporte. Pero no. Hay que tener fe, hay que luchar. Y mientras tanto, aquí vamos a estar”.

El impacto de esta iniciativa ha trascendido fronteras. Grupos comunitarios en otros estados han comenzado a replicar la idea y adaptar el sistema a sus propias necesidades. A pesar de las limitaciones técnicas y los ataques digitales, Celeste y Kat siguen al frente, demostrando que el miedo no puede detener a una comunidad que se organiza.

Destacados de la semana

Santos no pudo ganarle al Internacional en su propia casa

El Santos no pudo imponerse en casa y cayó...

Republicana Nancy Mace dice “disfrutar” ver detenciones de migrantes

La congresista republicana Nancy Mace desató controversia el 27...

¿Tienes TPS? Así puedes renovar tu licencia de conducir

Los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) provenientes...

Trump da marcha atrás: Libera fondos clave para educación

La administración del presidente Donald Trump decidió liberar más...

Colorado: Ordenan evacuaciones por incendios masivos

El incendio Elkhorn, desatado el 26 de julio de...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS