El presidente Donald Trump anunció el 15 de julio de 2025 un arancel global del 10 % dirigido a pequeños países, generando 12.3 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, la medida busca presionar a naciones con menor volumen comercial para que reduzcan barreras arancelarias. En consecuencia, la Casa Blanca planea enviar cartas a estos países, aunque Trump no especificó cuáles, según EFE. Sin embargo, economistas advierten que los aranceles podrían elevar los precios para los consumidores estadounidenses y desatar tensiones comerciales globales.
Anuncio de nuevos aranceles
Trump, al llegar a la base militar de Andrews tras una conferencia en Pensilvania, confirmó que los aranceles del 10 % se aplicarán a países pequeños con los que EE.UU. mantiene un comercio “significativo”, según Bloomberg. Por su parte, la medida se suma a las amenazas de aranceles más altos contra socios como la Unión Europea (30 %), México (30 %), Brasil (50 %) y Japón (25 %), según el Departamento de Comercio. En consecuencia, la estrategia busca reducir el déficit comercial de 987,000 millones de dólares registrado en 2024, según el Census Bureau. Además, Trump extendió hasta el 1 de agosto una tregua comercial iniciada el 9 de abril, según Reuters.
Impacto en países pequeños
Aunque Trump no detalló los países objetivo, analistas sugieren que naciones como Sri Lanka, Moldavia, Brunei o Filipinas podrían estar en la lista, según The New York Times. Por lo tanto, estos países, que exportaron bienes por 15,000 millones de dólares a EE.UU. en 2024, enfrentarían mayores costos, según el Banco Mundial. En consecuencia, productos como textiles, mariscos y minerales podrían encarecerse, afectando a consumidores estadounidenses, según J.P. Morgan. Sin embargo, el comercio con estas naciones representa solo el 2 % del total de importaciones de EE.UU., según el Departamento de Comercio.
Te Recomendamos
Reacciones internacionales
La Unión Europea, a través de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles como “injustificados” y prepara represalias por 22,000 millones de dólares en productos estadounidenses, según AFP. Por su parte, China, que enfrenta un arancel del 125 % desde abril, restringió exportaciones de tierras raras, afectando a industrias tecnológicas estadounidenses, según The Wall Street Journal. En consecuencia, países pequeños como Camboya o Vietnam temen quedar atrapados en una guerra comercial, según Nikkei Asia. Además, el FMI advirtió que el crecimiento global podría caer al 1.4 % en 2025 debido a estas políticas, según un informe de julio.
Efectos en la economía estadounidense
Los aranceles podrían incrementar los precios de bienes de consumo en un 5.7 %, según el Penn Wharton Budget Model, afectando a hogares de ingresos medios con un costo adicional de 1,200 dólares anuales. Por lo tanto, sectores como la tecnología y la agricultura, dependientes de insumos importados, enfrentarían interrupciones, según la Cámara de Comercio de EE.UU. En consecuencia, empresas como Walmart han ajustado sus pronósticos para mantener precios bajos, según CNBC. Sin embargo, el índice S&P 500 subió un 8.4 % tras la extensión de la tregua comercial, según Yahoo Finance.
Contexto de la política comercial de Trump
Trump justificó los aranceles como una respuesta a prácticas comerciales “injustas”, invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, aunque un fallo de mayo de 2025 del Tribunal de Comercio Internacional cuestionó su legalidad, según BBC. Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, defendió la medida en X, afirmando que fomenta negociaciones para acuerdos “justos”. En consecuencia, países como el Reino Unido han negociado exenciones parciales, como la eliminación de aranceles al acero, según The Financial Times. Además, la administración Trump planea nuevas investigaciones sobre cobre y semiconductores, según Holland & Knight, lo que podría ampliar el alcance de los aranceles.