La Universidad de Columbia adoptó la definición de antisemitismo de la IHRA tras la presión del presidente Donald Trump, generando 19.6 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, la decisión responde a la retención de 400 millones de dólares en fondos federales por parte de la administración, según The New York Times. En consecuencia, la institución enfrenta críticas por limitar la libertad de expresión. Sin embargo, la presidenta interina, Claire Shipman, defendió la medida como un paso para combatir la discriminación, según un comunicado oficial.
Adopción de la definición de IHRA
El 15 de julio de 2025, Columbia anunció la incorporación de la definición de antisemitismo de la IHRA, que describe el antisemitismo como “una percepción de los judíos que puede expresarse como odio” y considera críticas a Israel, como negar su derecho a existir, como actos antisemitas, según la BBC. Por su parte, la universidad integrará esta definición en sus políticas antidiscriminación, según la carta de Shipman. En consecuencia, la medida alinea a Columbia con otras instituciones como NYU y Yale, que adoptaron la IHRA tras presiones similares, según Reuters. Además, la universidad fortalecerá la capacitación con la Liga Antidifamación.
Presión de la administración Trump
En marzo, el Departamento de Educación exigió a Columbia adoptar la definición de IHRA para recuperar los fondos congelados, según The Wall Street Journal. Por lo tanto, Trump, quien creó el Grupo de Trabajo Conjunto contra el Antisemitismo en enero, acusó a Columbia de no proteger a estudiantes judíos durante las protestas de 2024 contra la guerra en Gaza, según Fox News. En consecuencia, la retención de 400 millones de dólares afectó becas y proyectos de investigación, según The Chronicle of Higher Education. Sin embargo, Trump celebró la decisión en Truth Social, afirmando que “protegerá a los estudiantes judíos”.
Te Recomendamos
Críticas por limitar la libertad de expresión
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch criticaron la definición de IHRA por equiparar críticas a Israel con antisemitismo, según Al Jazeera. Por su parte, la ACLU advirtió que la medida podría censurar discursos políticos legítimos, según The Guardian. En consecuencia, estudiantes de Columbia protestaron el 16 de julio, alegando que la política restringe la libertad académica, según NBC News. Además, un informe de Middle East Eye señaló que el 65% de los estudiantes de Columbia desaprueba la adopción de la IHRA, temiendo represalias por expresar opiniones sobre Palestina.
Contexto de las protestas en Columbia
En 2024, Columbia fue el epicentro de protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza, con campamentos que derivaron en enfrentamientos con la policía, según CNN. Por lo tanto, la administración Trump acusó a la universidad de tolerar el antisemitismo, citando incidentes donde estudiantes judíos reportaron acoso, según The Washington Post. En consecuencia, el Departamento de Educación abrió 12 investigaciones contra universidades, incluyendo Harvard, por violaciones al Título VI, según Inside Higher Ed. Sin embargo, el 70% de los académicos en EE.UU. cree que las sanciones de Trump son políticamente motivadas, según una encuesta de The Chronicle.
Cambios en la capacitación y políticas
Columbia planea implementar entrenamientos obligatorios contra el antisemitismo para 37,000 estudiantes y profesores, en colaboración con organizaciones judías como Hillel, según la carta de Shipman. Por su parte, la universidad revisará los casos de acoso reportados, que aumentaron un 30% en 2024, según The Columbia Spectator. En consecuencia, la institución destinó 10 millones de dólares para reforzar la seguridad en el campus, según Reuters. Además, el senador Tom Cotton elogió la decisión, afirmando en X que “Columbia finalmente actúa contra el odio”, aunque persisten las críticas por el impacto en la libertad de expresión.