Trump acusa a Columbia de discriminar a estudiantes judíos
El gobierno del presidente Donald Trump acusó a la Universidad de Columbia de violar los derechos civiles de sus estudiantes judíos al “actuar con indiferencia deliberada” frente a un supuesto aumento del antisemitismo en el campus. Esta denuncia representa un nuevo episodio en la creciente tensión entre la administración federal y varias instituciones educativas de Estados Unidos.
Acusaciones oficiales contra Columbia por presunto antisemitismo
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) anunció el jueves que su división de derechos civiles determinó que la Universidad de Columbia incumplió el Título VI de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación basada en raza, color u origen nacional en instituciones que reciben fondos federales. En esta categoría se incluye la protección contra la discriminación hacia personas de identidad o ascendencia judía o israelí, ya sea real o percibida.
El comunicado oficial señala que Columbia mostró una “indiferencia deliberada” ante un ambiente hostil para estudiantes judíos que ha persistido durante casi 20 meses, afectando su seguridad, bienestar y experiencia educativa.
Te Recomendamos
Contexto de tensiones en el campus de Columbia
Estas acusaciones ocurren en un contexto donde la universidad ha enfrentado recortes federales por valor de 400 millones de dólares debido a su manejo de protestas propalestinas que estallaron en el campus en la primavera pasada. Estas movilizaciones formaron parte de un movimiento nacional que exigía a las universidades romper relaciones con Israel.
Durante esas protestas, varios estudiantes y profesores judíos denunciaron acoso y marginación por sus creencias religiosas o su apoyo a Israel. Sin embargo, quienes participaron en las manifestaciones han negado categóricamente que sus acciones constituyeran antisemitismo, afirmando que sus protestas se dirigían contra las políticas del gobierno israelí y no contra la fe judía.
Columbia responde y busca diálogo con el gobierno
Un portavoz de la Universidad de Columbia informó que mantienen negociaciones con el gobierno para abordar las acusaciones y resolver la situación. “Columbia está profundamente comprometida a combatir el antisemitismo y todas las formas de acoso y discriminación en nuestro campus”, indicó el portavoz, destacando que el hallazgo forma parte de un diálogo continuo con las autoridades federales.
La investigación del HHS se basó en entrevistas con testigos, reportes periodísticos y otras fuentes, aunque los detalles específicos de los hallazgos no han sido divulgados públicamente.
Reacciones y polémica por recortes y libertad académica
Además del señalamiento por antisemitismo, la Universidad de Columbia ha sido blanco de críticas por supuestamente ceder a presiones del gobierno federal. Entre las acciones cuestionadas está la incorporación de nuevos líderes en el departamento de estudios del Medio Oriente, lo que ha generado preocupación entre académicos y estudiantes por posibles afectaciones a la libertad académica y a la protección de estudiantes internacionales.
A inicios de esta semana, durante una ceremonia de graduación, el discurso de la presidenta interina Claire Shipman fue interrumpido por abucheos y cánticos de “Palestina libre” por parte de los asistentes, reflejando la profunda división y polarización que persiste en la comunidad universitaria.
Nuevas medidas federales contra universidades en EE.UU.
Este anuncio contra Columbia se produce apenas horas después de que el Departamento de Seguridad Nacional informara que revocaría la capacidad de la Universidad de Harvard para inscribir estudiantes internacionales, lo que representa una escalada en las acciones del gobierno de Trump contra varias instituciones educativas.
Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia para limitar el discurso y las actividades estudiantiles que la administración considera problemáticas, generando un debate nacional sobre la autonomía universitaria, la libertad de expresión y el trato a comunidades específicas dentro de los campus.
Impacto en estudiantes judíos y comunidad universitaria
Anthony Archeval, director interino de la oficina de derechos civiles del HHS, afirmó que el informe documenta “el ambiente hostil que los estudiantes judíos han soportado en Columbia, perturbando su educación, seguridad y bienestar”. Esta declaración subraya la preocupación oficial sobre la protección de derechos civiles en instituciones educativas.
Sin embargo, la controversia sigue abierta, con voces dentro y fuera de la universidad que defienden el derecho a protestar y criticar políticas gubernamentales sin que esto sea interpretado como actos de odio o discriminación religiosa.