Venezuela cede ante EE.UU. sobre repatriación de migrantes: ¿Cuál fue la amenaza de Marco Rubio?

El acuerdo reciente entre Venezuela y Estados Unidos para la reanudación de los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos a su país de origen es un hito en las tensas relaciones diplomáticas entre ambos países. Este cambio de postura por parte de Venezuela se ha visto fuertemente influenciado por las amenazas directas de nuevos castigos por parte del Gobierno de Estados Unidos, específicamente a través de las declaraciones del senador Marco Rubio. Este acuerdo, que pone en juego no solo la situación humanitaria de los migrantes venezolanos, sino también el futuro de las relaciones bilaterales, es un reflejo de la política de sanciones impuesta por EE.UU. y la presión interna y externa que enfrenta el régimen de Nicolás Maduro.

La amenaza de Marco Rubio: Nuevas sanciones en caso de no aceptar la repatriación

La política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela ha estado marcada por la imposición de sanciones económicas que han afectado profundamente a la economía venezolana. Sin embargo, en los últimos meses, el tema de la repatriación de migrantes venezolanos se ha convertido en uno de los puntos más candentes de la diplomacia entre ambos países. El gobierno estadounidense ha sido claro en sus advertencias, con el senador Marco Rubio a la cabeza. En un reciente tuit, Rubio dejó en claro que si el régimen de Maduro no aceptaba un «flujo constante de vuelos de deportación, sin excusas ni retrasos», las sanciones impuestas a Venezuela se endurecerían, con medidas «severas y crecientes».

El secretario de Estado de EE.UU., también a través de su cuenta en X (anteriormente conocida como Twitter), destacó que el gobierno venezolano está «obligado a aceptar a sus ciudadanos repatriados de EE.UU. Este no es un asunto de debate o negociación. Tampoco merece ninguna recompensa». Esta postura deja en evidencia la creciente presión sobre Venezuela, especialmente cuando se considera que la relación entre ambos países lleva años caracterizándose por una fuerte rivalidad y confrontación.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ofrece una declaración este lunes, en el Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert en la Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

En palabras de Rubio, la situación de los migrantes venezolanos no era una cuestión negociable. Si Venezuela quería evitar nuevas sanciones, debía aceptar sin dilaciones la repatriación de sus ciudadanos. Este punto de inflexión es significativo, ya que no solo subraya la relación de poder entre los dos países, sino también la urgencia de la administración de EE.UU. por resolver este problema migratorio.

El trasfondo de las negociaciones: Richard Grenell y los vuelos de deportación

La presión de Estados Unidos sobre Venezuela en relación con la repatriación de migrantes no es nueva. Según informes de medios como CNN, las negociaciones entre ambos países sobre este tema comenzaron en enero, cuando Richard Grenell, enviado especial para misiones del presidente Donald Trump, se reunió con el presidente Nicolás Maduro en Caracas. Este encuentro, que parecía destinado a tratar diversos temas bilaterales, resultó en un acuerdo para la reanudación de los vuelos de deportación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos.

Marco Rubio 3El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio. EFE/EPA/Shawn Thew/Pool

El acuerdo no solo contempló la repatriación de migrantes, sino también la liberación de seis estadounidenses detenidos en Venezuela. La negativa inicial de Venezuela a aceptar a sus ciudadanos repatriados fue uno de los puntos de mayor tensión en los últimos meses, lo que finalmente llevó a las advertencias de Rubio y a la amenaza de nuevas sanciones.

Grupos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han señalado que el retorno de los migrantes podría poner en peligro su seguridad y bienestar.

Aunque el gobierno de Maduro asegura que el proceso será voluntario, muchos de los migrantes repatriados han huido de la pobreza extrema, la inseguridad y la falta de oportunidades en su país. La situación económica en Venezuela sigue siendo compleja, con la inflación y la escasez de productos básicos como alimentos y medicamentos, lo que complica el retorno de los migrantes. A esto se añade la violencia y los problemas de gobernabilidad que persisten en muchas regiones del país.

Destacados de la semana

Caos en aeropuertos de EE.UU.: tormentas provocan miles de retrasos en vuelos

Una nueva jornada de caos se vivió este lunes...

ICE lanza operativos en campos agrícolas de California

Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control...

Malia Obama rompe esquemas: Michelle explica por qué su hija evita usar su apellido

Malia Obama, la hija mayor del expresidente Barack Obama...

«Es invaluable»: Pitbull celebra que sus fans se disfracen de él

El rapero cubano-estadounidense Pitbull, cuyo nombre real es Armando...

Sheinbaum urge a EE.UU. a hacer una reforma migratoria: ¿responderá la Casa Blanca?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo este martes...

Tendencias

Shakira habla sobre ser latina en EE.UU.: “Vivir con miedo no es normal”

La superestrella colombiana Shakira se encuentra en plena gira...

Kanye West sorprende con su presencia en juicio contra Sean ‘Diddy’ Combs

El rapero Kanye West sorprendió este viernes al presentarse...
00:02:27

Viernes 13: Estas son 13 películas que te harán gritar en casa

Este Viernes 13 de junio 2025 es la excusa...

México lanza su propio ‘Juego del Calamar’ y ya puedes inscribirte

El fenómeno global de El Juego del Calamar llega...

Sabrina Carpenter responde a críticas tras posar desnuda para Rolling Stone

Sabrina Carpenter, la estrella pop de 26 años, ha...
00:02:03

La historia detrás de ‘Harta’: Esto dijo Tyler Perry sobre su origen

La película Harta, dirigida por Tyler Perry, ha capturado...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS