Prohibición de viajes de Trump: ¿Quiénes quedan fuera y quiénes no?

Prohibición de viajes de Trump: ¿Quiénes quedan fuera y quiénes no?

La nueva proclamación del presidente Donald Trump sobre restricciones migratorias ha causado un fuerte impacto global. Con la justificación de proteger la seguridad nacional y mejorar los procesos de verificación de antecedentes, la medida impone una nueva versión del “travel ban” que afecta a ciudadanos de más de una docena de países. La lista incluye restricciones totales y parciales, así como excepciones específicas.

Viajes totalmente prohibidos: países excluidos sin excepciones

El documento firmado por el presidente Trump el pasado 3 de junio establece que ciudadanos de 12 países no podrán ingresar a Estados Unidos bajo ninguna modalidad migratoria. Estos son:

  • Afganistán

  • Birmania

  • Chad

  • República Democrática del Congo

  • Guinea Ecuatorial

  • Eritrea

  • Haití

  • Irán

  • Libia

  • Somalia

  • Sudán

  • Yemen

La medida aplica tanto a visas de inmigrante como de no inmigrante, lo que significa que los nacionales de estos países no podrán viajar a EE.UU., incluso si planeaban hacerlo por turismo, estudio o motivos laborales.

Prohibición parcial: restricciones específicas por tipo de visa

Además de los países sujetos a una prohibición total, el gobierno incluyó a otras naciones con restricciones migratorias parciales. En este grupo, se vetan ciertos tipos de visados para ciudadanos de:

  • Burundi

  • Cuba

  • Laos

  • Sierra Leona

  • Togo

  • Turkmenistán

  • Venezuela

Las visas afectadas por esta prohibición parcial son:

  • B-1 (negocios)

  • B-2 (turismo)

  • B-1/B-2 (combinada)

  • F (estudiantes académicos)

  • M (estudiantes vocacionales)

  • J (intercambio cultural)

Esto significa que, aunque los ciudadanos de estos países podrán ingresar bajo otras modalidades de visa, no podrán hacerlo si tienen alguno de los visados antes mencionados.

Quiénes sí pueden ingresar a EE.UU. bajo excepciones claras

La proclamación también establece una serie de excepciones que permitirán el ingreso a Estados Unidos de ciertos individuos, incluso si nacieron en alguno de los países incluidos en las listas de restricciones. Entre los casos permitidos se encuentran:

  • Residentes legales permanentes en EE.UU. (portadores de green card)

  • Personas con doble nacionalidad que ingresen usando el pasaporte de un país no restringido

  • Titulares de visas diplomáticas o internacionales (como A-1, A-2, G-1 a G-4, y visas OTAN)

  • Atletas y personal de apoyo que viajen a eventos deportivos internacionales autorizados, como Juegos Olímpicos o la Copa del Mundo

  • Familiares directos con visas de inmigrante tipo IR-1, CR-1, IR-2, CR-2 e IR-5 con pruebas de parentesco

  • Niños adoptados provenientes de los países afectados

  • Nacionales de Afganistán con visas especiales de inmigrante

  • Empleados del gobierno de EE.UU. con visas especiales

  • Individuos perseguidos por razones religiosas o étnicas en Irán

Estas excepciones buscan mantener ciertos compromisos humanitarios y diplomáticos, aunque bajo un control riguroso de antecedentes y documentación.

Fecha de inicio y duración de la nueva restricción migratoria

La proclamación entrará en vigor oficialmente el lunes 9 de junio a las 12:01 a.m., según el documento firmado por el presidente. No se ha establecido una fecha exacta para su finalización.

El texto señala que las restricciones se mantendrán vigentes mientras los países designados no demuestren haber corregido las “deficiencias de seguridad y cooperación” mencionadas como fundamento de la decisión. Es decir, cada país podría quedar excluido del listado si logra cumplir con los estándares de seguridad exigidos por el gobierno estadounidense.

Reacción internacional y posibles desafíos legales

Desde que se anunció la medida, varios gobiernos afectados han expresado preocupación y críticas. Organizaciones de derechos civiles también han advertido que la política podría enfrentar demandas legales, al considerar que impacta de forma desproporcionada a ciertas comunidades.

Sin embargo, la Casa Blanca ha defendido la proclamación asegurando que no se trata de una acción discriminatoria, sino de una medida preventiva para garantizar la seguridad del país ante posibles amenazas provenientes del extranjero.

La implementación de este nuevo “travel ban” marca un nuevo capítulo en la política migratoria de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, con implicaciones importantes para miles de familias y comunidades en todo el mundo.

Destacados de la semana

CIJ: Ignorar el cambio climático viola derechos internacionales

La CIJ, la máxima instancia judicial de la ONU,...

¿Por qué cada vez nacen menos bebés en EE.UU.?

Un nuevo informe de los Centros para el Control...

Illinois gana demanda por políticas santuario: Esto se sabe

Una jueza federal desestimó la demanda presentada por el...

Reportan infiltraciones de ICE en tribunales de Carolina del Norte

La presencia de agentes del Servicio de Inmigración y...

Obama rompe el silencio ante nueva acusación de Trump

El expresidente Barack Obama respondió este martes a las...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS