El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha autorizado la difusión de un documento que expone nuevas irregularidades en la investigación del uso de correos electrónicos privados por parte de Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado. La información revela fallos en el proceso liderado por el exdirector del FBI James Comey, lo que ha reavivado la polémica sobre el manejo de datos clasificados por parte de funcionarios públicos.
El informe sobre Hillary Clinton detalla errores graves del FBI
El documento, difundido por la comisión judicial del Senado y solicitado por el senador republicano Chuck Grassley, señala que el FBI tuvo acceso a unidades USB clave, pero ni Comey ni su subdirector, Andrew McCabe, realizaron búsquedas exhaustivas en estos dispositivos, a pesar de que contenían información relevante.
Según Grassley, este descuido evidencia una falta de esfuerzo deliberada: “El enfoque negligente del FBI de Comey y su intencionada falta de diligencia en la investigación de Clinton contrasta con el nivel de escrutinio aplicado en otros casos, como la presunta colusión entre Trump y Rusia”.
Te Recomendamos
Senador Republicano en una foto de archivo. Will Oliver/EPA-EFE
La información publicada forma parte del anexo Clinton del informe del inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, y estaba incluida en una investigación de 2018 que ahora ha vuelto a tomar relevancia con esta nueva desclasificación.
Clinton utilizó un correo privado durante su gestión en el Departamento de Estado
Hillary Clinton fue duramente cuestionada en su momento por utilizar una dirección de correo electrónico personal, conectada al servidor de su vivienda, para asuntos laborales durante su gestión como secretaria de Estado entre 2009 y 2013. Bajo la ley federal, todos los documentos producidos o recibidos por funcionarios federales son considerados registros públicos, lo que incluye correos electrónicos, y deben mantenerse disponibles para auditorías y revisión pública, salvo ciertas excepciones de seguridad nacional.
La existencia de esta cuenta personal fue revelada durante una investigación sobre el ataque al consulado estadounidense en Bengasi, Libia, en 2012. A raíz de ello, el FBI abrió una investigación que concluyó sin cargos penales contra Clinton, aunque señaló que actuó con imprudencia.
Publican nuevo material clasificado sobre el caso de Hillary Clinton
El documento recientemente desclasificado tiene 35 páginas y fue compartido luego de una petición del senador Grassley. La fiscal general, Pamela Bondi, indicó que esta decisión responde al compromiso del Departamento de Justicia con la transparencia: “Seguiremos apoyando los esfuerzos del Congreso para garantizar la rendición de cuentas en todo el gobierno federal”.
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi. Foto: Will Oliver/EFE
El texto indica que se identificaron múltiples elementos de posible relevancia para la investigación, que nunca fueron completamente analizados. Además, sugiere que la falta de seguimiento fue intencionada, con el objetivo de cerrar el caso sin escalar el conflicto político.
El caso Clinton vuelve al centro del debate político en EE.UU.
La nueva publicación ha sido vista por algunos sectores conservadores como una oportunidad para reexaminar el trato recibido por Clinton en comparación con otras investigaciones. Para los republicanos, el manejo del caso demuestra un sesgo institucional y político dentro del FBI durante la administración Obama, algo que ha sido ampliamente debatido en los últimos años.
Este caso sigue siendo un punto de fricción entre demócratas y republicanos, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales. Clinton perdió la presidencia en 2016 frente a Donald Trump, quien utilizó el caso del correo electrónico como un eje de su campaña. Con la reciente publicación, las tensiones vuelven a avivarse y se refuerza la narrativa de que algunos funcionarios de alto rango evitaron responsabilizar a Clinton de manera deliberada.