Peruana detenida: El aeropuerto de San Juan, habitualmente lleno de viajeros que entre conversaciones y maletas esperan sus vuelos de regreso a casa, fue escenario de un incidente que ha generado controversia en torno a las políticas migratorias de Estados Unidos. Bradley Bartell, ciudadano estadounidense, y su esposa Camila Muñoz, de nacionalidad peruana, vivían los primeros días de su matrimonio con la ilusión de un futuro juntos. Sin embargo, su regreso de la luna de miel en Puerto Rico tomó un giro inesperado.
Al llegar al aeródromo en Estados Unidos, la pareja fue separada cuando un agente de inmigración interrogó a la joven sobre su estatus migratorio. “¿Es usted ciudadana estadounidense?”, preguntó el oficial. Al responder que no, la joven fue detenida de inmediato. Desde entonces, permanece bajo custodia en un centro de detención en Luisiana, mientras su esposo lucha por su liberación.
Te Recomendamos
Peruana detenida en aeropuerto de San Juan: contexto y repercusiones
De acuerdo con informes recientes, la ciudadana peruana se encontraba en proceso de regularizar su estatus migratorio, pero esto no evitó su retención por parte de las autoridades. “Cualquiera que no sea residente permanente legal o ciudadano estadounidense corre riesgo y punto”, declaró el abogado de inmigración David Rozas. El caso de Muñoz es un ejemplo de las políticas migratorias que han cobrado fuerza en los últimos meses en Estados Unidos.
Estas medidas han llevado a la detención de inmigrantes en procesos de regulación, a pesar de no tener antecedentes criminales. Nora Ahmed, directora legal de la ACLU de Luisiana, enfatizó que los inmigrantes en trámite de residencia deben tomar precauciones al viajar. “Si no eres ciudadano estadounidense y estás en proceso de inmigración, tu primer pensamiento debería ser: ¿Cómo se puede usar este proceso como arma en mi contra?”, afirmó.
Impacto en la comunidad peruana y otros casos similares
La detención de Camila Muñoz no es un caso aislado. Según información proporcionada por el embajador Pedro Bravo, director general de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares, aproximadamente 500 ciudadanos peruanos se encuentran detenidos en centros del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE) por razones migratorias.
Estas detenciones se han producido en lo que va de la administración del presidente Donald Trump. Bravo detalló que la información fue recibida de funcionarios del ICE en California, específicamente del centro de detención de San Diego, donde indican que hay detenidos o intervenidos aproximadamente 500 connacionales.
Reacciones y medidas legales
Desde la detención de la joven peruana, Bartell ha buscado todas las formas posibles de comunicarse con ella. “Emocionalmente, estoy preocupado por ella”, expresó. “No debe ser fácil estar atrapada en una habitación con otras 100 personas”. La pareja se mantiene en contacto a través de llamadas telefónicas que cuestan 20 centavos por minuto.
El ciudadano americano también ha visto cómo sus ahorros, destinados para la compra de una vivienda, fueron consumidos por honorarios legales y gastos relacionados con el caso de su esposa. “Sabía que estaban tomando medidas drásticas”, comentó sobre la política migratoria de la administración Trump. “Supongo que no sabía cómo iba a ocurrir”.
El gobierno estadounidense tiene la autoridad de detener a inmigrantes en situación irregular, incluso si tienen una solicitud en trámite. “Si una persona excede su visa, es un inmigrante ilegal que reside en este país y está sujeto a deportación”, declaró Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, en enero.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificó las detenciones en respuesta a las directrices de la Casa Blanca. “ICE está ampliando su red de una forma realmente alarmante en cuanto a quiénes persiguen”, dijo Jesse Franzblau, analista del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. “Ahora, personas que generalmente no encajaban en el perfil de quienes detenían antes, están siendo arrestadas”.
Recomendaciones para peruanos en Estados Unidos
Ante la creciente preocupación por las detenciones de ciudadanos peruanos en Estados Unidos, es fundamental que aquellos que se encuentren en proceso de regularización migratoria tomen precauciones adicionales.
El embajador Pedro Bravo ha instado a los consulados peruanos en EE.UU. a acercarse a las dependencias de los Servicios de Control de Inmigración en los diferentes estados para conocer si existen peruanos detenidos en esos lugares. Además, se recomienda a los ciudadanos peruanos en situación irregular que busquen asesoría legal y eviten situaciones que puedan exponerlos a controles migratorios.
Canales de atención de la Cancillería peruana
Para cualquier información o asistencia, la Cancillería peruana ha habilitado los siguientes canales de atención para sus ciudadanos en el extranjero:
- Número de la Embajada peruana en EE.UU.: +1 202-833-9860
- Correo electrónico de la Embajada de Perú en EE. UU.: [email protected]