24.6 C
California

Negocios latinos en Estados Unidos enfrentan caída por políticas migratorias de Trump en 2025

Negocios latinos en crisis por políticas de Donald Trump: A tan solo tres meses del inicio del segundo mandato de Donald Trump, este martes 25 de marzo de 2025, los negocios latinos en Estados Unidos están sintiendo el impacto directo de las políticas migratorias del nuevo gobierno.

Desde restaurantes hasta salones de belleza y tiendas de barrio, propietarios reportan una caída significativa en sus ingresos, atribuida al temor generalizado por las deportaciones masivas anunciadas por la administración. En ciudades con fuerte presencia latina como Miami, Los Ángeles y Chicago, la incertidumbre está afectando tanto a empleados como a clientes, muchos de los cuales han reducido sus actividades diarias por miedo a operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La Casa Blanca confirmó el viernes pasado que las primeras operaciones de deportación comenzaron el 20 de enero, día de la toma de posesión de Trump, con un enfoque en personas sin estatus legal, incluyendo a quienes habían recibido permisos temporales bajo programas como el parole humanitario.

Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), más de 4,000 personas fueron deportadas en la última semana de enero, un ritmo que supera las cifras de años anteriores. Este ambiente de tensión ha llevado a que negocios latinos, especialmente los pequeños, vean una disminución de hasta un 60% en su clientela, según estimaciones de la Cámara de Comercio Hispana de Illinois.

Negocios latinos: miedo y abandono

El impacto en los negocios latinos no se limita a la pérdida de clientes. En regiones como el sur de Florida y el condado de St. Louis, empleados han dejado sus puestos por temor a ser detenidos en redadas. “Muchos no quieren arriesgarse a salir de casa, ni siquiera para trabajar”, explicó Jaime di Paulo, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Illinois, en una declaración reciente.

Esta situación ha obligado a dueños a recortar horarios o, en algunos casos, cerrar temporalmente. En Utah, por ejemplo, restaurantes y supermercados latinos participaron en un paro el pasado 4 de febrero, conocido como el “Día sin Inmigrantes”, para protestar contra las políticas de Trump, según reportes de la oficina del senador estatal Luz Escamilla.

El DHS ha enfatizado que los operativos actuales priorizan a individuos con antecedentes criminales, pero la percepción entre la comunidad latina es que nadie está a salvo. Esto ha afectado incluso a negocios con empleados con estatus legal, ya que el miedo trasciende las categorías migratorias. En St. Louis, la dueña de un restaurante salvadoreño reportó a la Cámara de Comercio local que sus ventas cayeron un 80% desde enero, con solo dos cocineros trabajando en lugar de los siete habituales los fines de semana.

Negocios latinos buscan sobrevivir

A pesar del panorama desalentador, algunos negocios latinos están intentando adaptarse. En Chicago, propietarios de salones de belleza en el barrio de Pilsen han comenzado a ofrecer servicios a domicilio para mantener ingresos, aunque la demanda sigue siendo baja.

En Miami, la comunidad empresarial latina, apoyada por la oficina del congresista María Elvira Salazar, está presionando por una reconsideración de las políticas migratorias, argumentando que la economía local depende en gran medida de la fuerza laboral inmigrante. Salazar destacó en un comunicado que estos negocios aportan miles de millones de dólares anuales al PIB nacional, un punto respaldado por el American Immigration Council, que estima una contribución de $46.8 mil millones en impuestos federales por hogares indocumentados en 2022.

El gobierno de Trump, por su parte, defiende las medidas como necesarias para restaurar la seguridad fronteriza. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó el lunes que las deportaciones son parte de un plan para “proteger a los ciudadanos estadounidenses”, aunque no ofreció detalles sobre cómo se mitigarían los efectos económicos en comunidades latinas.

Mientras tanto, en redes sociales, iniciativas como el “Freeze Latino Movement” están ganando fuerza, llamando a la comunidad a reducir el consumo en grandes cadenas y redirigir el gasto a lo esencial, como una forma de protesta contra las políticas actuales. Con el verano acercándose, los negocios latinos enfrentan un futuro incierto, atrapados entre la necesidad de sobrevivir y un clima de temor que no parece disiparse.

Destacados de la semana

Bolsas europeas caen 2% tras nuevos aranceles de Trump​

Bolsas europeas caen 2% tras nuevos aranceles de Trump El...

China aplicará aranceles del 34% a productos de EE.UU. desde el 10 de abril

China aplicará aranceles del 34% a productos de EE.UU....

Migrantes arriesgan la vida cruzando la peligrosa frontera norte de Chile​

Migrantes arriesgan la vida cruzando la peligrosa frontera norte...

Trump dispuesto a reducir aranceles por acuerdos «fenomenales»​

Trump dispuesto a reducir aranceles por acuerdos "fenomenales"​ El presidente...

UE responde con firmeza a nuevos aranceles de Trump​

UE responde con firmeza a nuevos aranceles de Trump​ La...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS