La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, realizó este miércoles una visita a la cárcel de máxima seguridad conocida como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en Tecoluca, El Salvador, como parte de una gira por Centroamérica que también incluye paradas en Colombia y México.
Acompañada por el ministro de Justicia y Seguridad Pública salvadoreño, Héctor Gustavo Villatoro, Noem recorrió las instalaciones donde cientos de inmigrantes deportados desde EE.UU., incluyendo presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, están recluidos. La visita, que tuvo lugar a las 9:00 AM hora local, subraya el enfoque de la administración de Donald Trump para intensificar las deportaciones y enviar un mensaje claro a quienes ingresen ilegalmente a territorio estadounidense.
Te Recomendamos
Durante su recorrido, Noem inspeccionó celdas abarrotadas, el arsenal de la prisión y las unidades de aislamiento, donde los reclusos, muchos de ellos sin acceso a procesos judiciales claros, enfrentan condiciones estrictas.
La CECOT, inaugurada en 2023 por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, tiene capacidad para albergar hasta 40,000 internos y es conocida por su enfoque de tolerancia cero hacia el crimen organizado. Según el gobierno salvadoreño, la prisión ha sido clave para reducir los índices de violencia en el país, que pasó de tener una de las tasas de homicidios más altas del mundo a una de las más bajas en América, con una disminución del 70% en los asesinatos desde 2019.
Noem, quien llegó al Aeropuerto Internacional de Comalapa en San Salvador y fue recibida por el embajador de EE.UU., William H. Duncan, grabó un video dentro de la prisión con un mensaje contundente. «Si un inmigrante comete un delito, estas son las consecuencias que podría enfrentar», afirmó, dirigiéndose a los reclusos que observaban desde sus celdas. La secretaria también se reunió con Bukele para discutir la posibilidad de aumentar los vuelos de deportación desde EE.UU., un tema que ha generado controversia debido a la falta de debido proceso para muchos de los deportados.
Un mensaje a inmigrantes
La visita de Kristi Noem a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para disuadir la inmigración ilegal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha lanzado una campaña publicitaria de $200 millones para advertir a los inmigrantes que no ingresen ilegalmente a EE.UU., promoviendo un proceso legal para obtener la ciudadanía. «No vengan ilegalmente, no serán bienvenidos», señaló Noem durante su recorrido, enfatizando que quienes cometan delitos enfrentarán consecuencias severas, incluyendo la posibilidad de ser enviados a instalaciones como la CECOT.
El 15 de marzo, EE.UU. deportó a 261 inmigrantes, en su mayoría venezolanos, acusados de pertenecer a Tren de Aragua, una organización criminal que Trump ha clasificado como terrorista. Sin embargo, un tribunal de apelaciones en Washington D.C. mantuvo este mismo miércoles un bloqueo temporal a estas deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, argumentando que los inmigrantes tienen derecho a impugnar su designación como pandilleros. A pesar de esto, los deportados ya están en la CECOT, donde enfrentan condiciones duras: celdas con hasta 70 personas, sin visitas ni recreación, y con solo 30 minutos de ejercicio diario en un pasillo sin ventanas.
Reacciones y Críticas
La visita de Kristi Noem a la cárcel ha generado reacciones mixtas. Por un lado, el gobierno de Bukele ha destacado su colaboración con EE.UU. para combatir el crimen transnacional. Bukele, un aliado de Trump, afirmó en una publicación en redes sociales que las deportaciones ayudan a «finalizar la recopilación de inteligencia» para desmantelar pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, además de hacer que el sistema penitenciario salvadoreño sea «autosostenible». El costo para EE.UU. de mantener a los deportados en la CECOT es de $6 millones anuales, según el Departamento de Estado.
Por otro lado, activistas de derechos humanos han criticado la falta de acceso a la justicia para los deportados. Según el grupo Cristosal, muchos de los venezolanos encarcelados no tienen antecedentes penales ni han sido juzgados en El Salvador, lo que los deja en un «limbo legal». El lunes, abogados contratados por el gobierno venezolano presentaron una petición de hábeas corpus ante la Corte Suprema salvadoreña para exigir la liberación de los detenidos, argumentando que no han violado leyes locales. Sin embargo, expertos legales consideran poco probable que la petición prospere, dado el control de Bukele sobre el sistema judicial.
Kristi Noem: Próximos destinos
Tras su visita a la cárcel de máxima seguridad, Kristi Noem continuará su gira por la región. El jueves 27 de marzo, viajará a Colombia para reunirse con el presidente Gustavo Petro y la Policía Nacional Colombiana, donde discutirá estrategias contra el crimen organizado. El viernes 28, concluirá su viaje en México, donde se encontrará con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar temas de seguridad fronteriza y migración. Mientras tanto, la polémica sobre las deportaciones y las condiciones en la CECOT sigue creciendo, con las comunidades inmigrantes en EE.UU. y sus defensores exigiendo mayor transparencia y respeto al debido proceso.