El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este martes un acuerdo con Paramount Global, propietario de CBS, para cerrar una disputa legal originada por la edición de una entrevista de 2024 en el programa 60 Minutes con la entonces vicepresidenta Kamala Harris. El mandatario anunció en su plataforma Truth Social una «gran e importante victoria», afirmando que el acuerdo supera los 36 millones de dólares, una suma que incluye un pago inicial de 16 millones y una cantidad adicional de 20 millones en publicidad y anuncios de servicio público.
Disputa legal con Paramount: los detalles del acuerdo
El litigio comenzó en octubre de 2024, cuando Trump presentó una demanda en un tribunal de Texas, alegando que la edición de la entrevista a Harris en 60 Minutes fue manipulada para favorecerla antes de las elecciones presidenciales. Según el presidente, CBS emitió respuestas distintas a una misma pregunta en 60 Minutes y en un avance para Face the Nation, lo que calificó como un acto de «interferencia electoral». Paramount, por su parte, defendió que la edición fue parte de prácticas periodísticas habituales y que la demanda carecía de fundamento. Sin embargo, la compañía optó por un acuerdo para evitar un costoso proceso legal.
El pacto, anunciado inicialmente el 2 de julio, incluyó un pago de 16 millones de dólares destinado a la futura biblioteca presidencial de Trump, además de cubrir los honorarios legales del presidente. Trump destacó en Truth Social que espera recibir 20 millones adicionales en publicidad o programación similar de los nuevos propietarios de Paramount, tras su fusión con Skydance Media. La empresa aclaró que no hubo una disculpa formal como parte del acuerdo, una decisión que generó críticas de defensores de la libertad de prensa.
Te Recomendamos
Una campaña intensificada contra los medios
La resolución de esta disputa legal con Paramount se suma a lo que Trump describe como una cruzada contra los «medios falsos». En su publicación, el presidente advirtió a outlets como The Wall Street Journal, The New York Times, The Washington Post y CNN que «los días en que podían engañar al pueblo estadounidense han terminado». Esta retórica refleja una estrategia más amplia de su Administración para confrontar a los medios tradicionales, a los que acusa de desinformación. Por ejemplo, el viernes pasado, Trump presentó una nueva demanda contra The Wall Street Journal, su propietario News Corp, Rupert Murdoch y dos periodistas, por atribuirle una carta vinculada al fallecido financiero Jeffrey Epstein.
Esta no es la primera vez que Trump logra un acuerdo millonario con un medio. En diciembre de 2024, ABC News acordó pagar 15 millones de dólares para resolver una demanda por difamación, mientras que Meta, propietario de Facebook, desembolsó 25 millones para cerrar un caso relacionado con la suspensión de las cuentas de Trump tras el asalto al Capitolio en 2021. Estos antecedentes refuerzan la percepción de que el presidente utiliza demandas como herramienta para presionar a las empresas mediáticas.
Disputa legal con Paramount y la fusión con Skydance
El acuerdo con Paramount también tiene implicaciones para la fusión de la compañía con Skydance Media, una operación valorada en más de 8.000 millones de dólares que requiere la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Algunos analistas sugieren que el arreglo con Trump podría haber facilitado este proceso, aunque Paramount insiste en que la demanda y la fusión son asuntos separados. Pese a todo, la decisión de Paramount de pagar en lugar de litigar ha generado críticas, con voces como la del senador Bernie Sanders advirtiendo que podría alentar más ataques legales contra los medios.
La disputa legal con Paramount, aunque resuelta, deja preguntas sobre el impacto de estas tácticas en la libertad de prensa. Mientras Trump celebra esta victoria, el debate sobre el equilibrio entre la rendición de cuentas mediática y la independencia periodística sigue abierto.