Aranceles en suspenso: Trump evalúa postergar otra vez su fecha

Aranceles en suspenso: Trump evalúa postergar otra vez su fecha

La administración del presidente Donald Trump considera extender el plazo del 9 de julio de 2025 para implementar nuevos aranceles elevados a importaciones de múltiples países, una medida que busca presionar por acuerdos comerciales bilaterales. La Casa Blanca, liderada en negociaciones por el representante comercial Jamieson Greer, mantiene la estrategia de usar aranceles como herramienta de negociación, generando tensiones y expectativas globales.

Nueva prórroga en el horizonte

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, confirmó el 26 de junio que el plazo para los aranceles, inicialmente pausado para fomentar negociaciones, podría extenderse nuevamente. “La fecha no es crítica”, afirmó en Washington, destacando que Trump decidirá según los avances. En 2025, EE.UU. impuso aranceles globales del 10% a importaciones de $2.5 billones, según el Departamento de Comercio. La prórroga busca evitar rupturas comerciales mientras se negocian acuerdos con países como Japón y Corea del Sur.

Estrategia comercial de Trump

Desde su retorno a la presidencia en enero de 2025, Trump ha promovido aranceles “recíprocos” para corregir desequilibrios comerciales. En 2024, el déficit comercial de EE.UU. alcanzó $971 mil millones, según la Oficina del Censo. Leavitt señaló que Trump podría ofrecer “tasas recíprocas ventajosas” si los países no llegan a acuerdos antes del plazo. En X, #ArancelesTrump generó 18,000 publicaciones, reflejando el debate entre quienes apoyan la presión y quienes temen alzas de precios.

Avances limitados en negociaciones

Jamieson Greer ha liderado “discusiones productivas” con socios clave, logrando acuerdos parciales con Reino Unido y China, que redujeron gravámenes en sectores como acero y tecnología. En 2024, China exportó $427 mil millones a EE.UU., según el Departamento de Comercio. Trump afirmó estar negociando con 15 países, pero con la Unión Europea las tensiones persisten. La amenaza de elevar aranceles del 20% al 50% a productos europeos, como automóviles y vino, sigue sin resolución, afectando $700 mil millones en comercio bilateral.

Impacto económico y críticas

Los aranceles han generado preocupación en EE.UU., donde el 60% de los consumidores teme un aumento del 5% en precios de bienes importados, según una encuesta de Gallup de 2025. La comunidad latina, con 37 millones de personas, especialmente en California, ha expresado inquietud por el impacto en productos agrícolas, como aguacates mexicanos, que enfrentan un arancel del 25%. En 2024, California importó $30 mil millones en alimentos, según el Departamento de Agricultura. Expertos critican la falta de un plan claro, argumentando que los aranceles podrían costar 500,000 empleos, según la Tax Foundation.

Respuesta internacional

La Unión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, prepara represalias por $10 mil millones si los aranceles suben, afectando a estados como Michigan, donde la industria automotriz emplea a 200,000 personas. Japón y Corea del Sur negocian exenciones, pero solo el 30% de las propuestas han avanzado, según el Consejo de Comercio Internacional. México, con un comercio de $900 mil millones con EE.UU. en 2024, busca un acuerdo bilateral para evitar gravámenes del 15% propuestos por Trump.

Contexto político

La estrategia arancelaria de Trump, apoyada por el 55% de los republicanos según Pew Research, enfrenta resistencia de demócratas como el senador Chuck Schumer, quien la califica de “caótica”. En 2024, los aranceles generaron $80 mil millones en ingresos federales, pero elevaron el costo de bienes de consumo en un 3%, según el Consumer Price Index. La comunidad hispana en Florida, con 5.7 millones de personas, teme impactos en el comercio con América Latina, organizando foros en Miami el 30 de junio para discutir alternativas.

Perspectiva de las negociaciones

Leavitt insistió en que los países no están obligados a aceptar las propuestas de EE.UU., pero la presión arancelaria busca forzar acuerdos. En 2023, el comercio global de EE.UU. representó el 25% del total mundial, según la OMC. La posible postergación del plazo refleja la flexibilidad de Trump para mantener negociaciones sin escalar conflictos comerciales. Mientras, la Cámara de Comercio de EE.UU. urge un enfoque más dialogado, advirtiendo que una guerra comercial podría reducir el PIB en un 1%, o $200 mil millones, en 2026.

Destacados de la semana

¿Juntos al fin? J Balvin insinúa posible colaboración con Shakira

La posibilidad de una colaboración entre J Balvin y...

Boca Juniors queda eliminado tras perder ante Atlético Tucumán

Boca Juniors sufrió un duro golpe en el Estadio...

EN PORTADA: ALARMA EN LA FRONTERA

EE.UU. está en alerta por ataques de cárteles en...

ICE arresta a pastor sin antecedentes: esta es la razón

Un pastor de Maryland, Daniel Fuentes Espinal, fue detenido...

Colombia vs. ELN: ¿por qué se rompió el proceso de paz?

Desde el inicio de su gobierno, Gustavo Petro apostó...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS