El nombramiento de embajadores por parte del presidente Donald Trump sigue generando tensiones diplomáticas en diversas partes del mundo. Recientemente, la designación del médico y empresario Peter Lamelas como embajador en Argentina ha causado polémica por su discurso, considerado por varios líderes argentinos como una intromisión directa en asuntos internos del país sudamericano. La situación no es aislada: otros nombramientos bajo la administración de Trump también han generado críticas en países como Malasia, Francia, Singapur y Malta.
Tensión creciente por embajadores de Trump en América Latina
El embajador designado para Argentina, Peter Lamelas, afirmó ante legisladores estadounidenses que su misión diplomática incluiría tres objetivos clave: apoyar al gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas de octubre, eliminar la corrupción y reducir la influencia de China en la región, además de exigir justicia para la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. Estas declaraciones fueron duramente criticadas por varios gobernadores provinciales de Argentina, quienes lo acusaron de violar el principio de no injerencia en asuntos internos.
Te Recomendamos
Peter Lamas, embajador de Estados Unidos en Argentina, en una foto de archivo. Foto: X/@Infobaires24
El gobernador de Buenos Aires, junto con sus pares de La Rioja y Tierra del Fuego, fue uno de los primeros en rechazar públicamente las palabras de Lamelas. Un alto funcionario argentino señaló al diario La Nación que el embajador “excedió por mucho el nivel de involucramiento que corresponde a un representante diplomático extranjero”.
La embajada china en Argentina también respondió rápidamente a las declaraciones del designado embajador, calificándolas como “sesgadas ideológicamente” y con una “mentalidad propia de la Guerra Fría”, especialmente por sus críticas a los acuerdos bilaterales entre Argentina y China.
Nombramientos polémicos más allá de Argentina
La tensión causada por los embajadores de Trump no es un fenómeno exclusivo de América Latina. En Malasia, la designación de Nick Adams como embajador estadounidense ha sido fuertemente rechazada por sectores políticos y sociales. Adams, un influencer australiano conocido por su retórica ultraconservadora, ha hecho múltiples comentarios en redes sociales contra el islam, religión oficial del país asiático. Además, su ferviente apoyo a Israel, nación no reconocida por Malasia, ha sido otro punto de fricción.
En Francia, el Senado estadounidense ya ratificó a Charles Kushner, padre de Jared Kushner, esposo de la hija de Trump, como embajador, a pesar de críticas sobre su falta de experiencia diplomática. En Singapur, el nombramiento de Anjani Sinha sigue en pausa después de que se admitiera públicamente no conocer detalles básicos del país donde debía representar a EE.UU. En Malta, el caso de Christine Toretti, otra figura vinculada al círculo cercano de Trump, también ha generado controversia.
Charles Kushner, padre de Jared Kushner, esposo de la hija de Trump. Foto: X/@TeddyMcDonald75
Perfil de Peter Lamelas: de refugiado cubano a diplomático designado
Peter Lamelas nació en Cuba y emigró a Estados Unidos a los 4 años con su familia a bordo de un barco de la Cruz Roja. Se crio en Miami, se formó como médico y más adelante fundó MD Now Urgent Care, la red de clínicas de urgencias más grande de Florida. Su perfil como empresario lo llevó a establecer relaciones con figuras del Partido Republicano y se convirtió en un importante donante de campañas conservadoras, incluyendo la de Donald Trump, a quien apoyó con más de medio millón de dólares, según datos de Open Secrets.
A pesar de las controversias que rodean su discurso y su falta de experiencia diplomática, su nominación como embajador en Argentina parece encaminada a ser aprobada por el Senado, aunque podría enfrentar demoras debido a las reacciones internacionales y al debate generado en el país receptor.
El médico y empresario Peter Lamas. Foto: X/@DeudaPrometida
La influencia política detrás de los embajadores de Trump
En general, los embajadores designados por Trump tienden a ser empresarios o figuras políticas con estrechos vínculos con su campaña, en muchos casos donantes importantes. Esta práctica, aunque no exclusiva de su administración, ha sido más evidente y ha provocado que varios gobiernos extranjeros muestren reticencia o abiertamente rechacen a ciertos nombrados. El caso de Peter Lamelas en Argentina ejemplifica cómo la diplomacia puede verse alterada cuando los embajadores cruzan límites sensibles para los países anfitriones.
La reacción de gobiernos como el argentino pone en evidencia la dificultad que puede suponer la aceptación de embajadores de Trump cuando sus discursos o perfiles entran en conflicto con la política interna o relaciones internacionales del país al que son enviados. A pesar de ello, la influencia de Trump dentro del Partido Republicano y la posibilidad de que regrese a la presidencia en 2025 hace que muchos de estos nombramientos tengan aún un margen amplio de maniobra política, incluso en medio de cuestionamientos éticos o diplomáticos.