México aprueba reforma para buscar desaparecidos
El Congreso de México aprobó el 30 de junio de 2025 una reforma histórica para fortalecer la búsqueda de más de 120,000 personas desaparecidas, un problema que afecta profundamente a la comunidad latina en México y EE.UU. La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, crea un registro biométrico nacional y ha generado 18,000 publicaciones en X bajo #BuscaDesaparecidos. La diáspora latina en EE.UU., que representa el 18% de la población según el Censo de 2024, sigue de cerca esta crisis humanitaria.
Nueva clave biométrica
La reforma introduce una Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, que incluirá huellas dactilares y fotografías, funcionando como identificación física y digital. Este sistema permitirá búsquedas en tiempo real de personas desaparecidas, conectando bases de datos forenses, administrativas y de seguridad. En 2024, México registró 12,000 nuevos casos de desapariciones, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, con el 60% vinculados a la violencia del crimen organizado, especialmente en estados como Guerrero y Jalisco.
Contexto de la crisis
Desde 2006, cuando el gobierno mexicano lanzó un operativo militar antidrogas, las desapariciones han aumentado drásticamente, con 80% de los casos registrados en las últimas dos décadas, según la Comisión Nacional de Búsqueda. La reforma responde a la presión de colectivos civiles, como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos, que agrupa a 400 familias, muchas de origen indígena y mestizo, que buscan a sus seres queridos en fosas clandestinas. En 2024, estos grupos localizaron 1,200 cuerpos, según la Secretaría de Gobernación.
Te Recomendamos
Impacto en la comunidad latina
La diáspora latina en EE.UU., especialmente en California y Texas, donde el 49% y 40% de la población son latinos, está movilizada. Organizaciones como LULAC planean foros en Los Ángeles el 5 de julio para apoyar a familias mexicanas, esperando 500 asistentes. En 2024, los latinos en EE.UU. enviaron $63,000 millones en remesas a México, según el Banco de México, y el 30% se destinó a estados con altos índices de desapariciones. En X, #LatinosConMéxico generó 10,000 publicaciones, con el 70% exigiendo acción internacional.
Detalles de la reforma
La ley, aprobada por 380 votos en la Cámara de Diputados tras el aval del Senado, conectará el registro biométrico con el Sistema Nacional de Seguridad Pública y bases forenses, permitiendo identificar restos en tiempo récord. En 2023, México procesó 8,000 muestras de ADN en fosas, pero solo el 20% fue identificado, según la Fiscalía General. La plataforma única de identidad, financiada con $500 millones de pesos, estará operativa en 2026, según la Secretaría de Gobernación, beneficiando a 130 millones de mexicanos.
Reacciones y desafíos
La presidenta Sheinbaum destacó la reforma como “un paso hacia la justicia”, pero colectivos como Madres Buscadoras de Sonora critican la falta de recursos para búsquedas en campo, donde el 90% de las fosas son halladas por civiles. En 2024, el gobierno destinó $1,200 millones de pesos a la Comisión Nacional de Búsqueda, un aumento del 15%, pero insuficiente según activistas. En X, el 60% de los usuarios latinos expresó esperanza, pero pidió proteger a los buscadores, que enfrentan amenazas del crimen organizado.
Implicaciones transfronterizas
La diáspora latina en EE.UU. teme que la crisis de desapariciones alimente flujos migratorios, con 300,000 mexicanos cruzando la frontera en 2024, según el Departamento de Seguridad Nacional. En California, el 25% de los migrantes citó la violencia como motivo, según el Migration Policy Institute. Organizaciones como CHIRLA exigen que el gobierno de Trump colabore con México en la identificación de migrantes desaparecidos, un tema que generó 5,000 publicaciones en X bajo #JusticiaMigrante. El 10 de julio, México y EE.UU. discutirán cooperación en una cumbre bilateral.
Próximos pasos
La implementación del registro biométrico comenzará en 2026, con 1,000 centros de registro en México. La Secretaría de Seguridad Pública capacitará a 5,000 agentes para usar la plataforma, según el plan oficial. Mientras, colectivos latinos en EE.UU., como Casa de Maryland, organizan colectas para financiar equipos de búsqueda en México, con un objetivo de $100,000. La comunidad latina, que gasta $1,200 millones en causas humanitarias según Nielsen, espera que la reforma traiga alivio a las familias afectadas antes de que finalice 2025.