El gobierno de Venezuela ha denunciado la deportación de más de 200 migrantes venezolanos desde Estados Unidos a El Salvador, acusando a ambos países de violar el derecho internacional. La administración de Nicolás Maduro sostiene que estos ciudadanos fueron enviados a cárceles de máxima seguridad sin un debido proceso legal, en el marco de la polémica Ley de Enemigos Extranjeros.
Migrantes venezolanos deportados y acusaciones contra Bukele
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, comparó la deportación de estos migrantes venezolanos con prácticas de esclavitud y afirmó que el gobierno de Nayib Bukele pretende utilizarlos como «mano de obra esclava» en su sistema penitenciario.
Te Recomendamos
«Es exactamente lo que hicieron los nazis con los judíos y los comunistas», declaró Rodríguez, asegurando que el presidente salvadoreño recibió 6 millones de dólares para financiar su sistema carcelario con el trabajo forzado de estos deportados.
Por su parte, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, exigió información sobre los migrantes venezolanos encarcelados en El Salvador y pidió su retorno inmediato a Venezuela. Afirmó que fueron «secuestrados» en Estados Unidos bajo la falsa promesa de ser repatriados a su país de origen.
Una mujer sostiene un cartel durante una marcha oficialista en defensa de los migrantes venezolanos este martes, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R
Ley de Enemigos Extranjeros y criminalización de los migrantes venezolanos
Estados Unidos justificó las deportaciones utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798 que permite la expulsión de ciudadanos extranjeros considerados una amenaza. Esta legislación, reactivada por la administración de Donald Trump, ha sido duramente criticada por organizaciones de derechos humanos y gobiernos latinoamericanos.
Según Washington, los migrantes venezolanos deportados forman parte del Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano vinculada a actividades ilícitas en varios países de la región. Sin embargo, Caracas rechaza estas acusaciones y denuncia un intento de criminalizar la migración venezolana.
«La nacionalidad venezolana no puede ser utilizada como sinónimo de criminalidad», declaró Delcy Rodríguez, en referencia a la justificación estadounidense para las deportaciones.
Protestas en Venezuela por los migrantes venezolanos deportados
Las deportaciones han generado indignación en Venezuela. Este martes, cientos de personas marcharon en Caracas en rechazo a la medida. Entre los manifestantes se encontraban familiares de los deportados, quienes exigieron respuestas sobre el paradero de sus seres queridos.
Jazmín Ramírez, tía de Ángelo Escalona, un joven de 18 años que fue detenido en EE.UU. en febrero mientras grababa un video musical, aseguró que su sobrino no cometió ningún delito y que tenía permiso de trabajo.
«Nos dijo que lo iban a repatriar a Venezuela, pero nunca llegó. Creemos que está en El Salvador», afirmó entre lágrimas durante la protesta.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, habla en una manifestación este martes, en Caracas (Venezuela).EFE/ Ronald Pena R
Tensión diplomática entre Venezuela, EE.UU. y El Salvador
Las deportaciones han aumentado la tensión entre Venezuela y Estados Unidos. El gobierno de Maduro emitió una «alerta de viaje» para advertir a sus ciudadanos sobre los riesgos de migrar a EE.UU., denunciando detenciones arbitrarias y deportaciones sin causa.
Además, Caracas acusa a El Salvador de actuar como un «cómplice» de Washington al recibir a los migrantes venezolanos deportados sin garantías legales.
Por su parte, el gobierno de Bukele no ha respondido oficialmente a las acusaciones de Venezuela, aunque en el pasado ha defendido su política de mano dura contra el crimen organizado.
Preocupación internacional por los migrantes venezolanos deportados
Diversas organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el destino de los migrantes venezolanos deportados. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha solicitado acceso a información sobre su estado y condiciones de reclusión.
Mientras tanto, el gobierno de Venezuela insiste en que seguirá denunciando estas deportaciones y luchando por el retorno de sus ciudadanos. «Venezuela es digna y no permitirá que su gente sea tratada como criminales», declaró Delcy Rodríguez en el cierre de la manifestación en Caracas.