Ruanda y la República Democrática del Congo firman acuerdo de paz

Ruanda y la República Democrática del Congo firmaron este viernes en Washington un acuerdo auspiciado por Estados Unidos para iniciar negociaciones que permitan resolver la crisis desatada por el respaldo ruandés al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que opera en el este del territorio congoleño.

El documento, llamado «Declaración de principios», fue firmado por la ministra de Asuntos Exteriores de la República Democrática del Congo, Thérèse Kayikwamba Wagner, y su homólogo ruandés, Olivier Nduhungirehe. Como mediador, estuvo presente el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien destacó que este paso forma parte de la política exterior de la administración Trump, centrada en fomentar la paz global.

Durante el acto, Rubio expresó: «Estoy orgulloso de trabajar para un presidente que ha hecho de la paz global una prioridad de esta administración, y hoy es una evidencia de ello». Por su parte, la ministra congoleña subrayó que este acuerdo «no marca un final, sino un comienzo», mientras que el representante de Ruanda afirmó que el objetivo común es “concluir un acuerdo de paz integral lo antes posible”.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, el 17 de abril de 2025. EFE/Julien de RosaEl secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, el 17 de abril de 2025. EFE/Julien de Rosa

Ruanda y la República Democrática del Congo acuerdan compromisos clave

La firma del acuerdo entre Ruanda y la República Democrática del Congo implica una serie de compromisos conjuntos que buscan abordar las causas estructurales del conflicto. Entre los puntos acordados, destacan:

  • Reconocimiento mutuo de soberanía: ambos países reconocen su soberanía e integridad territorial, sentando las bases para una relación bilateral más estable.

  • Seguridad regional: se comprometen a enfrentar las amenazas comunes, como el avance de grupos armados, especialmente el M23, que ha desestabilizado el este congoleño.

  • Promoción de la integración económica: se establece la intención de fomentar el comercio transfronterizo, impulsar inversiones conjuntas y fortalecer las cadenas de suministro regionales.

  • Retorno de desplazados: se buscará facilitar el regreso seguro y voluntario de las más de 1,2 millones de personas desplazadas, según cifras de Naciones Unidas.

  • Apoyo a la Monusco: ambas partes reafirman su respaldo a la misión de la ONU en la República Democrática del Congo, que actúa como fuerza de estabilización desde 1999.

  • Redacción de un acuerdo de paz definitivo: se pondrá en marcha un proceso diplomático que deberá culminar en un pacto formal y vinculante.

Este entendimiento ocurre tras varias semanas de conversaciones discretas en Doha, Catar, y representa el primer avance tangible desde que el conflicto se intensificó en enero de 2025.

Un miembro del grupo armado M23 ahuyenta a los saqueadores de una instalación del ACNUR en Goma, República Democrática del Congo. EFE/EPA/Moise Niyonzima

El impacto del conflicto entre Ruanda y la República Democrática del Congo

El conflicto entre Ruanda y la República Democrática del Congo no es reciente. Las tensiones comenzaron en la década de 1990, luego del genocidio en Ruanda y el posterior flujo masivo de refugiados hacia el este congoleño. Desde entonces, diversos grupos armados, entre ellos el M23, han operado en esta zona rica en minerales, como oro y coltán, esenciales para la industria tecnológica global.

El M23, conformado en gran parte por combatientes tutsis, reactivó su actividad militar en noviembre de 2021 con ataques sorpresivos en Kivu del Norte. A finales de enero de 2025, lograron tomar las ciudades de Goma y Bukavu, ambas estratégicas por su ubicación y sus recursos.

Este resurgimiento del M23 y la sospecha de respaldo por parte de Ruanda llevaron a un recrudecimiento de las hostilidades. La situación humanitaria se deterioró rápidamente, provocando el desplazamiento masivo de civiles y el colapso parcial de servicios básicos en varias regiones del este de la RDC.

Frente a este escenario, la administración Trump mostró un inusual interés en promover una solución diplomática, en parte motivada por la importancia estratégica de los minerales presentes en la zona. Estados Unidos ha manifestado su intención de aumentar su presencia comercial e inversora en la región, especialmente en proyectos relacionados con la extracción responsable de recursos naturales.

Destacados de la semana

¿Calificas para el reembolso de $400 en Nueva York?

Más de 8 millones de hogares en el estado...

¿Por qué todos hablan de las manos de Trump?

Las manos del presidente Donald Trump volvieron a ser...

Jueces de inmigración acusan al gobierno de discriminación

Un grupo de jueces de inmigración federales en Estados...
00:00:22

Acusan a comercial de Sydney Sweeney de ser “propaganda nazi”

Una campaña protagonizado por Sydney Sweeney para American Eagle...

Wisconsin: Buscan a estudiante que desapareció tras salir de un bar

La comunidad de La Crosse, Wisconsin, está conmocionada tras...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS