Organizaciones sociales de Paraguay se movilizaron este martes por las calles de Asunción, en la primera de tres jornadas de protestas convocadas para exigir cambios en el sistema político y social del país. Los manifestantes se oponen a la corrupción, la impunidad en el sistema de Justicia y demandan mejoras en áreas clave como trabajo, educación y salud.
La marcha, que fue encabezada por trabajadores, jubilados y representantes de diversas agrupaciones sociales, se dirigió hacia la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional. A pesar de la lluvia, las consignas resonaron en las calles, entre ellas «fuera Santi Peña» y «la lucha triunfará».
Te Recomendamos
Organizaciones sociales luchan contra la corrupción
Más de 90 organizaciones sociales participaron en la manifestación, de acuerdo con Elías Cabral, representante de la Coordinadora Nacional de Adultos Mayores, una de las principales convocantes de la protesta. Cabral destacó que la movilización fue una muestra de descontento generalizado contra las acciones del Gobierno de Santiago Peña.
En línea con esta protesta, la coordinadora de Abogados de Paraguay, Esther Roa, señaló que las movilizaciones son parte de una «lucha titánica contra la impunidad» en el país. Roa también es integrante de la organización Somos Anticorrupción PY, que aboga por la justicia y la transparencia en Paraguay.
Paraguay: el segundo país más corrupto de Sudamérica
Según las organizaciones convocantes, Paraguay ha sido señalado como uno de los países más corruptos de la región. Esther Roa, miembro de la organización, advirtió que el país es «el segundo más corrupto de Sudamérica», citando la influencia de un Poder Judicial «sometido a los corruptos y al crimen organizado». Esta crítica se basa en las denuncias de impunidad y la falta de un sistema judicial independiente y eficaz en la lucha contra la corrupción.
Por su parte, el abogado Juan José Bernis, otro de los impulsores de la marcha, expresó la necesidad urgente de un «cambio de sistema» en el país. Bernis agregó que la movilización, que en Asunción reunió a unas 3.000 personas, también convocó a manifestaciones en otras ciudades del país. Durante la marcha, los participantes exigieron que el Estado garantice el acceso a la salud, la educación y el empleo para los jóvenes, sectores que consideran marginados del desarrollo económico.
Integrantes de organizaciones sociales de Paraguay protestan en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino
El Gobierno de Santiago Peña bajo presión
El presidente Santiago Peña, quien asumió el cargo en agosto de 2023, enfrenta una creciente presión social debido a los reclamos de los sectores más vulnerables. Las marchas y protestas de organizaciones sociales, que exigen justicia y mejoras en los servicios públicos, han sido una constante en el último tiempo. Además, el descontento con su gestión también está relacionado con la percepción de que su Gobierno no está tomando medidas eficaces para resolver los problemas más apremiantes del país, como la falta de acceso a servicios básicos.
Durante las protestas, se registraron varios enfrentamientos menores con la Policía Nacional, que desplegó alrededor de 8.500 agentes para garantizar el orden. El cierre de varias calles en el centro de Asunción provocó dificultades en la circulación, pero no impidió que los manifestantes continuaran con sus consignas.
Una mujer grita arengas durante una manifestación en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino
El contexto histórico de las protestas en Paraguay
Este tipo de protestas en Paraguay no es nuevo. La manifestación de este martes coincide con un aniversario más del llamado Marzo paraguayo, una serie de movilizaciones que en 1999 marcaron un punto de inflexión en la política del país, tras el asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña. Este evento desencadenó una crisis política profunda y numerosas protestas en la década siguiente, que siguen siendo un símbolo de lucha por la justicia y la transparencia en Paraguay.
Este 2025, las movilizaciones se centran en un mismo objetivo: exigir un cambio en las estructuras de poder, en especial dentro del sistema judicial, y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Las próximas jornadas de protesta incluyen una marcha convocada por partidos de la oposición para este miércoles y una manifestación más amplia el jueves, organizada por movimientos campesinos, indígenas y populares. El lema de esta última será «Por tierra, producción y contra todas las injusticias».
Para el miércoles y jueves de esta semana, las protestas en Asunción y otras ciudades de Paraguay continuarán. Los manifestantes, que ya han mostrado su determinación, no solo exigen la renuncia de Santiago Peña, sino también un cambio en las políticas públicas que garanticen derechos fundamentales como la educación, la salud y el acceso a un empleo digno.