Venezolanos exigen la liberación de migrantes detenidos en El Salvador
Centenares de venezolanos participaron este miércoles en una jornada de recolección de firmas en apoyo a sus compatriotas migrantes detenidos, principalmente en Estados Unidos, y en rechazo a su deportación a El Salvador. Muchos de ellos están siendo acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua, una banda que surgió en Venezuela y que la Casa Blanca ha clasificado como organización terrorista. La actividad se llevó a cabo en diversas ciudades del país y fue promovida por la administración de Nicolás Maduro como parte de su rechazo a las políticas migratorias del gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump.
La recolección de firmas y la lucha por la liberación de los detenidos
Te Recomendamos
La campaña de recolección de firmas, que se realizó en varias plazas del país, tiene como objetivo recaudar apoyo internacional para los migrantes venezolanos detenidos en El Salvador. Según el jefe negociador del chavismo y presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, las firmas servirán para fortalecer la posición de Venezuela en los organismos internacionales y tribunales, así como para exigir la liberación de sus ciudadanos, quienes consideran estar siendo «secuestrados» bajo acusaciones sin fundamento.
Uno de los puntos principales de recolección fue la Plaza Bolívar en Caracas, donde decenas de personas, entre ellas familiares de los migrantes, se congregaron para apoyar la causa. Muchas de estas personas temen que sus seres queridos estén siendo procesados de manera injusta y acusados de pertenecer a una organización criminal sin pruebas claras.
El caso de Bruce Cedeño: una madre desesperada
Una de las participantes en la recolección de firmas fue Mirelis Contreras, madre de Bruce Cedeño, un migrante de 24 años que se encuentra detenido en un centro de detención en Texas, después de haber sido arrestado en una redada migratoria. Cedeño, quien migró hace dos años a Estados Unidos en busca de un futuro mejor, se comunicó con su madre el pasado sábado desde un centro de detención, informándole que sería deportado a Venezuela. Desde entonces, Contreras no ha tenido más noticias de su hijo.
«Con los brazos abiertos yo iba a recibir a mi hijo, porque es mi hijo», dijo Contreras, quien teme que su hijo esté siendo trasladado a El Salvador, donde más de 200 migrantes venezolanos han sido llevados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), ubicado en territorio salvadoreño. «Él no estaba haciendo allá nada malo», añadió, defendiendo que su hijo no tiene antecedentes penales ni policiales.
José Medina y la acusación contra su hijo
Otro de los asistentes a la jornada de firmas fue José Medina, quien se encuentra en una situación similar. Su hijo, Edgardo José Medina, de 28 años, fue detenido el 14 de febrero en Miami, Florida, y acusado de estar vinculado con el Tren de Aragua, un grupo criminal que ha sido señalado por las autoridades estadounidenses como una organización terrorista. Medina lamentó que su hijo haya sido detenido simplemente por tener tatuajes que, según las autoridades, están relacionados con bandas criminales.
Medina explicó que su hijo fue arrestado mientras intentaba cambiar su permiso de trabajo, sin que existiera evidencia de su vinculación con actividades ilícitas. «Ellos se fueron buscando una esperanza con su familia», dijo, lamentando que ahora su hijo esté sufriendo en prisión, donde además contrajo tuberculosis. «Los tratan como animales», añadió, expresando su frustración por las condiciones de detención.
Protestas y movilizaciones en Venezuela
Este lunes, también se realizaron protestas en la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia, para exigir la liberación de los migrantes detenidos en El Salvador. Los manifestantes, en su mayoría familiares de los detenidos, se pronunciaron contra las acusaciones de que estos migrantes pertenecen al Tren de Aragua. Según los protestantes, muchos de los detenidos son personas inocentes que simplemente se encuentran en El Salvador tras haber migrado en busca de una vida mejor.
Las autoridades venezolanas han calificado las detenciones como parte de una persecución política y han denunciado que estas acusaciones carecen de fundamento. La comunidad venezolana en el exterior también ha expresado su preocupación por la seguridad de los migrantes detenidos, pidiendo una investigación imparcial y el respeto a los derechos humanos de los afectados.
El papel del gobierno de Nicolás Maduro
La recolección de firmas y las protestas en las calles de Venezuela forman parte de una campaña organizada por el gobierno de Nicolás Maduro para visibilizar el trato a los migrantes venezolanos, a quienes se les ha acusado de ser víctimas de políticas migratorias injustas. A través de esta campaña, el gobierno busca fortalecer su posición en el ámbito internacional y obtener el respaldo necesario para exigir la liberación de los migrantes detenidos en El Salvador y en otros países.