Migrantes arriesgan la vida cruzando la peligrosa frontera norte de Chile
La frontera norte de Chile, especialmente en la localidad de Colchane, se ha convertido en un escenario crítico para la migración irregular. Cada noche, migrantes, principalmente venezolanos, intentan cruzar desde Bolivia por pasos no habilitados, enfrentando condiciones extremas y la vigilancia del Ejército chileno.
Aumento de la migración irregular en Chile
Te Recomendamos
Según datos del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población migrante en Chile alcanzó 1.918.583 personas en 2023, representando un aumento del 46,8% desde 2018. De este total, aproximadamente 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante en el país. La mayoría de estos migrantes irregulares son de nacionalidad venezolana, seguidos por bolivianos y colombianos.
Operativos nocturnos en Colchane
Las fuerzas militares chilenas realizan patrullajes nocturnos en la región de Colchane para detectar y detener a migrantes que intentan ingresar de manera irregular. Utilizando cámaras térmicas y otros equipos de vigilancia, los soldados identifican movimientos en el terreno y proceden a interceptar a los grupos. Sin embargo, los llamados «coyotes» o traficantes de personas emplean tácticas para evadir a las autoridades, como esconder a los migrantes en humedales y áreas pantanosas durante las rondas militares.
Testimonios de migrantes: el peligro del cruce
Muchos migrantes relatan haber sido engañados por los coyotes, quienes les aseguran que el trayecto es corto y seguro. Sin embargo, la realidad es distinta: deben caminar largas distancias en condiciones climáticas adversas y terrenos peligrosos. Además, enfrentan amenazas y abusos por parte de los traficantes. Una migrante venezolana expresó: «Pasar por aquí es arriesgar la vida».
Nuevo protocolo de reconducción con Bolivia
En diciembre de 2024, Chile y Bolivia firmaron un Acuerdo de Cooperación Migratoria que permite la reconducción inmediata de migrantes irregulares a territorio boliviano. Este protocolo, implementado desde marzo de 2025, busca fortalecer la seguridad en la frontera norte y realizar un control migratorio más efectivo. Según este acuerdo, las personas detectadas ingresando de forma irregular serán devueltas a Bolivia y se les prohibirá el ingreso al territorio chileno.
Desafíos y críticas al acuerdo
A pesar de la implementación del protocolo, existen desafíos en su aplicación. Algunos expertos señalan que la efectividad del acuerdo depende en gran medida de la cooperación de Bolivia y que podría ser vulnerable a incumplimientos. Además, organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por el trato y las condiciones que enfrentan los migrantes durante el proceso de reconducción.
Impacto en las comunidades locales
La afluencia de migrantes y las operaciones militares también han afectado a las comunidades locales en Colchane. Los residentes han manifestado preocupación por la seguridad y la capacidad de la infraestructura local para manejar la situación. Las autoridades locales han solicitado mayor apoyo del gobierno central para enfrentar estos desafíos.
Perspectivas futuras
La situación en la frontera norte de Chile sigue siendo compleja. Mientras las autoridades buscan controlar la migración irregular mediante acuerdos y operativos, miles de migrantes continúan arriesgando sus vidas en busca de mejores oportunidades. La cooperación internacional y el respeto a los derechos humanos serán esenciales para abordar esta crisis de manera efectiva.