El 16 de julio de 2025, 30 países reunidos en Bogotá en la Conferencia de Emergencia del Grupo de La Haya acordaron medidas para frenar las acciones de Israel en los territorios palestinos ocupados, generando 18.3 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, el grupo se comprometió a implementar un embargo de armas y otras sanciones antes del 20 de septiembre. En consecuencia, la iniciativa busca hacer cumplir el derecho internacional. Sin embargo, la efectividad de estas medidas enfrenta desafíos debido al respaldo de EE.UU. a Israel.
Compromisos del Grupo de La Haya
La conferencia, liderada por Colombia y Sudáfrica, acordó seis medidas clave, incluyendo la prohibición de suministrar armas, municiones, combustible militar y equipos de doble uso a Israel, según la declaración conjunta del Grupo de La Haya. Por su parte, 12 países —Bolivia, Colombia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán, San Vicente y las Granadinas, y Sudáfrica— implementarán estas acciones de inmediato. En consecuencia, se revisarán contratos públicos para evitar apoyar la ocupación palestina. Además, se promoverá la rendición de cuentas por crímenes de guerra, respaldando mandatos de jurisdicción universal.
Plazo y participación internacional
El Grupo de La Haya fijó el 20 de septiembre de 2025, coincidiendo con la 80ª Asamblea General de la ONU, como plazo para que los 30 países adopten estas medidas. Por lo tanto, naciones como Brasil, China, España, Irlanda y Qatar, que asistieron al evento, tienen hasta esa fecha para sumarse, según El Espectador. En consecuencia, el grupo planea consultas globales para ampliar la coalición. Sin embargo, España participó como observadora y no firmó el documento, aunque la vicepresidenta Yolanda Díaz expresó su apoyo, según Europa Press.
Te Recomendamos
Contexto de la crisis en Gaza
Las medidas responden a la ofensiva israelí en Gaza, que ha causado 58,573 muertes desde octubre de 2023, según el Ministerio de Salud de Gaza. Por su parte, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó en julio de 2024 que la ocupación israelí es ilegal, exigiendo su fin. En consecuencia, el Grupo de La Haya busca cumplir con la resolución A/RES/Es-10/24 de la ONU, que insta a sanciones y cese de apoyo a Israel. Además, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra, según Al Jazeera.
Reacciones y desafíos
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos, celebró la iniciativa como un “paso histórico” para terminar con la impunidad, según Middle East Eye. Por lo tanto, instó a Europa y otros países a unirse al embargo. En consecuencia, Colombia, que cortó lazos diplomáticos con Israel en 2024, y Sudáfrica, que presentó un caso por genocidio ante la CIJ, lideran esta coalición. Sin embargo, críticos señalan que el impacto económico será limitado, ya que el 69% de las armas de Israel provienen de EE.UU., según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.
Implicaciones económicas y políticas
El embargo busca aislar a Israel, pero su economía depende principalmente de EE.UU. y Alemania, que proveen el 30% de sus importaciones de armas, según DW. Por su parte, el comercio con los 12 países firmantes, como Sudáfrica, representa solo $350 millones anuales, según Ashra. En consecuencia, la presión recae en aliados occidentales, pero el presidente Donald Trump ha prometido defender a Israel, según Common Dreams. Además, el ministro israelí Gideon Saar advirtió que un embargo de armas podría llevar a un “segundo Holocausto”, según Middle East Eye, intensificando las tensiones diplomáticas.
Llamado a la acción global
El presidente colombiano Gustavo Petro calificó la conferencia como un momento para “hacer historia” al defender el derecho internacional, según Reuters. Por lo tanto, el Grupo de La Haya planea presionar a más países para que adopten sanciones antes del plazo de septiembre. En consecuencia, la iniciativa podría inspirar acciones como el boicot a asentamientos ilegales o la suspensión de acuerdos comerciales, según EFE. Además, el 62% de los europeos apoya sanciones contra Israel, según una encuesta de Euronews, reflejando un creciente consenso internacional.