El gobierno colombiano ha expresado su rotundo rechazo a las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien afirmó que el presidente Gustavo Petro, durante su visita a Bogotá la semana pasada, manifestó que algunos miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua son sus «amigos». Estas declaraciones han generado una controversia diplomática que ha obligado a las autoridades colombianas a salir al paso con una firme respuesta.
Colombia rechaza las declaraciones de Noem sobre el Tren de Aragua
A través de un comunicado oficial, la Cancillería de Colombia rechazó categóricamente las afirmaciones de la funcionaria estadounidense, destacando que «no se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas». Las palabras de Noem, quien había declarado en una entrevista con Newsmax que Petro afirmó que «se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión», no solo fueron desmentidas, sino también cuestionadas por el gobierno colombiano.
Te Recomendamos
Según Noem, en su reunión con Petro el 27 de marzo, el presidente colombiano habría dicho que algunos miembros del Tren de Aragua eran sus «amigos». Sin embargo, el gobierno de Petro se ha distanciado de tales comentarios y ha afirmado que esta interpretación de los hechos es incorrecta.
Fotografía de archivo de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem (d), saludando a la canciller de Colombia, Laura Sarabia (i). EFE/ Carlos Ortega
La visita de Kristi Noem a Colombia y sus implicaciones
La visita de Kristi Noem a Colombia fue parte de una gira por varios países de América Latina. Noem, quien también visitó El Salvador y México, expresó que la reunión con Petro, inicialmente programada para una media hora, se extendió hasta una hora y media debido a la «crítica» que Petro habría hecho al gobierno del expresidente Donald Trump. Según Noem, Petro comenzó la conversación con críticas hacia la administración estadounidense, un comentario que fue rechazado por el mandatario colombiano, quien aclaró que simplemente respondió a las preguntas que Noem le planteó sobre el Tren de Aragua y otros temas, como el bloqueo a Cuba.
Petro niega haber defendido a criminales del Tren de Aragua
El presidente Gustavo Petro ha salido al paso de las acusaciones de Noem, afirmando que las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU. son «incorrectas». Durante un evento en Pasto, capital de Nariño, Petro explicó que su comentario sobre los miembros del Tren de Aragua fue malinterpretado. «Suele suceder por no aprender los idiomas», comentó Petro, refiriéndose a las dificultades de comunicación que pudieron haber influido en el malentendido. Además, Petro mencionó que solicitó a su equipo que publicara la grabación de la reunión, pero afirmó que nadie la grabó, lo que consideró una «ingenuidad».
Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo
El gobierno de Colombia y la lucha contra el crimen organizado
A pesar de las diferencias diplomáticas con Estados Unidos, el gobierno colombiano ha reiterado su firme compromiso con la lucha contra el crimen organizado, incluida la desarticulación de bandas como el Tren de Aragua. Según la Cancillería, desde 2022, se han capturado a 103 miembros de esta banda, entre ellos cuatro cabecillas en 2024. Colombia, a través de su gobierno, ha enfatizado que la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado sigue siendo una prioridad.
En cuanto al Tren de Aragua, Petro explicó que estos jóvenes son víctimas de la migración forzada proveniente de Venezuela, y que la exclusión social los ha llevado a un camino de violencia. Sin embargo, el presidente destacó que no considera que esta violencia pueda clasificarse como terrorismo.
Petro y la compra de aviones suecos: ¿Un conflicto de intereses?
Un tema adicional que ha influido en las tensiones entre Colombia y Estados Unidos es la reciente decisión de Petro de adquirir una flotilla de aviones de combate Gripen a la empresa sueca Saab, en lugar de optar por los aviones F-16 de la estadounidense Lockheed Martin. Petro se ha preguntado si las declaraciones de Noem están relacionadas con esta decisión estratégica, que marca una diferencia con la tradicional cooperación militar entre ambos países.
El presidente colombiano afirmó que no sabe si la compra de los aviones Gripen tiene algo que ver con los comentarios de Noem, pero dejó abierta la posibilidad de que estos hechos estén vinculados. La compra de aviones suecos es vista como una apuesta por una mayor independencia en términos de defensa nacional, una decisión que podría haber generado fricciones con el gobierno de EE. UU.