La madrugada del martes 8 de abril se convirtió en una pesadilla para cientos de personas que asistían al tradicional «Lunes de Jet Set«, en una de las discotecas más emblemáticas de República Dominicana. El colapso del techo del establecimiento llamado Jet Set dejó, al menos, 58 muertos y 155 personas heridas, según el último informe oficial del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Las autoridades aún no han confirmado la cifra exacta de asistentes ni la cantidad final de lesionados, ya que en varias ambulancias se trasladaron múltiples pacientes, y algunos lograron salir del lugar por sus propios medios. La tragedia ha sacudido a la capital dominicana y ha dejado preguntas urgentes sobre las condiciones estructurales del local, la regulación de eventos masivos y las medidas de respuesta ante emergencias.
Colapso de discoteca en República Dominicana: Respuesta inmediata y donaciones de sangre
Desde las primeras horas tras el colapso de la discoteca en República Dominicana, más de 370 socorristas, apoyados por una veintena de instituciones estatales, se movilizaron con maquinaria pesada, ambulancias, drones y perros especializados para localizar a sobrevivientes entre los escombros. El presidente Luis Abinader se presentó en el sitio junto a su esposa y miembros de su gabinete, decretando tres días de duelo nacional.
Te Recomendamos
Una ola de solidaridad emergió entre los ciudadanos, quienes acudieron masivamente a centros de donación de sangre, respondiendo al llamado de urgencia para asistir a los hospitales que atienden a los heridos. También se habilitaron líneas telefónicas para brindar información a familiares y amigos de los desaparecidos, y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) trabaja en la identificación de las víctimas.
Entre los fallecidos se encuentra la gobernadora de la provincia de Monte Cristi, Nelsy Cruz, y uno de los saxofonistas de la banda musical que tocaba esa noche. El cantante merenguero Rubby Pérez, de 69 años, logró ser encontrado con vida, según confirmó su hija, Zulinka Pérez.
Autoridades atienden el desplone del techo de una discoteca, este martes, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/ Orlando Barría
¿Qué falló en Jet Set?
Jet Set es un boliche con más de 50 años de historia, ubicado en Santo Domingo, y conocido por sus conciertos de los lunes, que congregan a cientos de asistentes. Según datos preliminares, la estructura podía albergar hasta 700 personas sentadas y 1.000 de pie. En la noche del siniestro, el local estaba a plena capacidad por la esperada presentación de Rubby Pérez.
En declaraciones a CNN, el director del COE, Juan Manuel Méndez, aseguró que la prioridad sigue siendo encontrar sobrevivientes, pero paralelamente se ha abierto una investigación para determinar si el local contaba con permisos actualizados de funcionamiento, si cumplía con las normativas de construcción y si se habían realizado inspecciones de seguridad recientemente.
“Nos hemos concentrado en sacar personas con vida, porque escuchamos voces pidiendo ayuda bajo los escombros. Pero también necesitamos respuestas claras sobre por qué ocurrió esto”, dijo Méndez.
El arquitecto Edwin Reyes, consultado por medios locales, explicó que muchos establecimientos antiguos de la capital no han sido adaptados a los nuevos códigos de edificación, lo cual los hace vulnerables a siniestros como este. Reyes sugiere la creación de un registro digital de inspecciones estructurales y la obligación de revisiones periódicas para cualquier espacio con capacidad mayor a 200 personas.
Una mujer reacciona a la tragedia causada por el desplone del techo de una discoteca, este martes, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/ Orlando Barría
Iniciativas que emergen tras el colapso de discoteca en República Dominicana
Pese a la tragedia, han comenzado a surgir iniciativas que buscan evitar que algo similar vuelva a ocurrir. El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) anunció que propondrá al Congreso Nacional una ley de supervisión obligatoria de estructuras públicas y privadas de uso masivo, con énfasis en espacios de entretenimiento nocturno.
Además, el Ministerio de Salud Pública ha informado que trabajará en la creación de un protocolo de emergencia nacional para eventos masivos, incluyendo simulacros, rutas de evacuación y coordinación con cuerpos de rescate.
“Las discotecas, estadios y salones de eventos deben estar preparados no solo para la fiesta, sino también para una posible evacuación. Estamos revisando todo el sistema”, señaló la ministra de Salud, María Pérez Ramírez.