Durante una sesión clave en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la delegación de Estados Unidos arremetió contra el Gobierno de Colombia por su política de negociación con los grupos armados. En opinión de la Casa Blanca, los intentos por alcanzar la “paz total” se están llevando a cabo de forma desorganizada, lo que estaría incentivando nuevos ataques por parte de los actores armados ilegales.
Ting Wu, consejera política adjunta de la misión estadounidense ante la ONU, expresó preocupación por la manera en que Colombia intenta implementar los Acuerdos de Paz firmados en 2016 con las extintas FARC. “Lamentamos que, en lugar de reducir la violencia, el Gobierno colombiano se precipite para negociar de forma desorganizada con múltiples grupos, lo que ha generado incentivos para que estos redoblen sus ataques intentando mejorar su situación en la negociación”, afirmó Wu.
Estas palabras se dieron durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU, que monitorea el cumplimiento de los acuerdos. Aunque la delegación estadounidense no mencionó directamente al presidente Gustavo Petro, el mensaje fue claro: su administración no estaría garantizando una estrategia efectiva frente al conflicto armado.
Te Recomendamos
Críticas de EE.UU. a Colombia por su estrategia con grupos armados
Wu fue enfática en señalar que el rumbo actual del Gobierno colombiano puede agravar aún más la situación de violencia en el país. “El fracaso de algunas partes del Gobierno colombiano pone en peligro a la sociedad civil y se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor”, advirtió.
La senda hacia la paz de Colombia encuentra importantes obstáculos. Seguimos urgiendo al gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia. @USUN pic.twitter.com/vPM3lLDkQV
— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) July 18, 2025
Según la diplomática, el problema radica en una aparente falta de cohesión dentro del Ejecutivo, sumada a una creciente permisividad hacia grupos armados que continúan cometiendo delitos. También cuestionó la ausencia del Estado en zonas rurales, donde estos grupos tienen mayor control territorial.
Además, Wu instó a que el Gobierno fortalezca su presencia en estas regiones antes de avanzar con procesos de paz: “Seguimos urgiendo al Gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia”.
Colombia enfrenta cuestionamientos por impunidad y polarización
Las críticas de Estados Unidos no se limitaron a la metodología empleada en las negociaciones, sino también al resultado visible de las políticas de Petro. Wu afirmó que la “paz total” aún no ha ofrecido resultados concretos, y que proteger a criminales por razones políticas podría minar cualquier posibilidad de reconciliación.
La representación de Estados Unidos ante la ONU criticó duramente la actual gestión del Gobierno colombiano en la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016 por «negociar de forma desorganizada» con grupos armados. Foto: captura de video de EFE
“La impunidad para criminales socava toda perspectiva de una paz duradera”, indicó la consejera estadounidense. También advirtió que los avances contra el narcotráfico han sido mínimos y que las políticas actuales están debilitando los logros obtenidos en décadas anteriores.
A esto se suma, según Wu, un clima político cada vez más polarizado y violento. Citó el intento de asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, como muestra de una creciente inseguridad política que afecta incluso a figuras de alto perfil.
Gobierno de Colombia reconoce un “momento complejo”
Durante la misma sesión en la ONU, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, reconoció que el país vive un momento complicado, pero sostuvo que el Gobierno mantiene su compromiso con el proceso de paz y la democracia.
Es “más urgente que nunca” sacar la violencia de la política en #Colombia
El jefe de la @MisionONUCol advierte ante el Consejo de Seguridad que el periodo electoral puede agudizar las divisiones políticas y pide mantener el Acuerdo de Paz como ruta. https://t.co/6O9s1ZTXKF
— Noticias ONU (@NoticiasONU) July 18, 2025
“Colombia atraviesa un momento complejo, pero seguimos llenos de esperanza. Reafirmamos el compromiso del presidente Gustavo Petro con la defensa de las garantías políticas y los derechos fundamentales sin importar ideologías ni posturas”, señaló Jaramillo Jassir.
La postura oficial del Gobierno colombiano ha sido insistir en que su política de “paz total” busca integrar a todos los actores armados a la legalidad mediante el diálogo, aunque el proceso ha enfrentado múltiples obstáculos y críticas internas y externas.
ONU mantiene su apoyo a la paz en Colombia pese a las tensiones
Pese al tono crítico del gobierno de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad reafirmó su respaldo a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. El organismo internacional considera que, a pesar de los desafíos, el proceso de paz sigue siendo una oportunidad para reducir la violencia estructural que afecta al país desde hace más de medio siglo.
La ONU ha sido clara en su llamado al respeto de los derechos humanos, la participación de las víctimas y el fortalecimiento del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto. Aunque la estrategia de Petro enfrenta obstáculos, sigue contando con el respaldo del organismo multilateral como parte del seguimiento a los acuerdos de 2016.